| 
| Autor: . 
                                           | Fuente: Archidiósesis de Madrid Hugo de Grenoble, Santo
 |   
                                        | Obispo, 1 de abril |   
                                        |  |   
                                        | 
                                            
 
                                              | 
 
|  |  
| Hugo de Grenoble, Santo |  
ObispoMartirologio Romano: En Grenoble, en Burgundia, san Hugo, obispo, que 
se esforzó en la reforma de las costumbres del clero 
y del pueblo, y siendo amante de la soledad, durante 
su episcopado ofreció a san Bruno, maestro suyo en otro 
tiempo, y a sus compañeros, el lugar de la Cartuja, 
que presidió cual primer abad, rigiendo durante cuarenta años esta 
Iglesia con esmerado ejemplo de caridad (1132).
 Etimológicamente: Hugo = 
Aquel de Inteligencia Clara, es de origen germano.
 
 Fecha de canonización: 
22 de abril de 1134 por el Papa Inocencio II.
  
 
El obispo que nunca quiso serlo 
y que se santificó siéndolo.Nació en Valence, a orillas del 
Isar, en el Delfinado, en el año 1053. Casi todo 
en su vida se sucede de forma poco frecuente. Su 
padre Odilón, después de cumplir con sus obligaciones patrias, se 
retiró con el consentimiento de su esposa a la Cartuja 
y al final de sus días recibió de mano de 
su hijo los últimos sacramentos. Así que el hijo fue 
educado en exclusiva por su madre.
 Aún joven obtiene la 
prebenda de un canonicato y su carrera eclesiástica se promete 
feliz por su amistad con el legado del papa. Como 
es bueno y lo ven piadoso, lo hacen obispo a 
los veintisiete años muy en contra de su voluntad por 
no considerarse con cualidades para el oficio -y parece ser 
que tenía toda la razón-, pero una vez consagrado ya 
no había remedio; siempre atribuyeron su negativa a una humildad 
excesiva. Lo consagró obispo para Grenoble el papa Gregorio VII, 
en el año 1080, y costeó los gastos la condesa 
Matilde.
 
 Al llegar a su diócesis se la encuentra en un 
estado deprimente: impera la usura, se compran y venden los 
bienes eclesiásticos (simonía), abundan los clérigos concubinarios, la moralidad de 
los fieles está bajo mínimos con los ejemplos de los 
clérigos, y sólo hay deudas por la mala administración del 
obispado. El escándalo entre todos es un hecho. Hugo -entre 
llantos y rezos- quiere poner remedio a todo, pero ni 
las penitencias, ni las visitas y exhortaciones a un pueblo 
rudo y grosero surten efecto. Después de dos años todo 
sigue en desorden y desconcierto. Termina el obispo por marcharse 
a la abadía de la Maison-Dieu en Clermont (Auvernia) y 
por vestir el hábito de san Benito. Pero el papa 
le manda taxativamente volver a tomar las riendas de su 
iglesia en Grenoble.
 
 Con repugnancia obedece. Se entrega a cumplir 
fielmente y con desagrado su sagrado ministerio. La salud no 
le acompaña y las tentaciones más aviesas le atormentan por 
dentro. Inútil es insistir a los papas que se suceden 
le liberen de sus obligaciones, nombren otro obispo y acepten 
su dimisión. Erre que erre ha de seguir en el 
tajo de obispo sacando adelante la parcela de la Iglesia 
que tiene bajo su pastoreo. Vendió las mulas de su 
carro para ayudar a los pobres porque no había de 
dónde sacar cuartos ni alimentos, visita la diócesis andando por
 
los caminos, estuvo presente en concilios y excomulgó al antipapa 
Anacleto; recibió al papa Inocencio II -que tampoco quiso aceptar 
su renuncia- cuando huía del cismático Pedro de Lyon y 
contribuyó a eliminar el cisma de Francia.
|  |  
| Hugo de Grenoble, Santo |  
 Ayudó a san Bruno 
y sus seis compañeros a establecerse en la Cartuja que 
para él fue siempre remanso de paz y un consuelo; 
frecuentemente la visita y pasa allí temporadas viviendo como el 
más fraile de todos los frailes.
 
 Como él fue fiel y 
Dios es bueno, dio resultado su labor en Grenoble a 
la vuelta de más de medio siglo de trabajo de 
obispo. Se reformaron los clérigos, las costumbres cambiaron, se ordenaron 
los nobles y los pobres tuvieron hospital para los males 
del cuerpo y sosiego de las almas. Al final de 
su vida, atormentado por tentaciones que le llevaban a dudar 
de la Divina Providencia, aseguran que perdió la memoria hasta 
el extremo de no reconocer a sus amigos, pero manteniendo 
lucidez para lo que se refería al bien de las 
almas. Su vida fue ejemplar para todos, tanto que, muerto 
el 1 de abril de 1132, fue canonizado solo a 
los dos años, en el concilio que celebraba en Pisa 
el papa Inocencio.
 
 No tuvo vocación de obispo nunca, pero fue 
sincero, honrado en el trabajo, piadoso, y obediente. La fuerza 
de Dios es así. Es modelo de obispos y de 
los más santos de todos los tiempos.
 
| Los 
                                                      Santos de hoy domingo 1 de abril de 2012 |   
                                                    |  |  
|   Hugo de Grenoble, Santo Obispo, 1 de abril
 |  |  |  |   Celso  de Armagh, Santo Arzobispo, 1 de abril
 |  |  |  |   Vicente Vargas González, Beato Mártir, 1 de abril
 |  |  |  |   Nuño de Santa Maria Alvares Pereira, Santo Religioso Carmelita, 1 de abril
 |  |  |  |   María Egipciaca, Santa Eremita Penitente, 1 de abril
 |  |  |  |   Jorge Vargas González, Beato Mártir, 1 de abril
 |  |  |  |   Luis Padilla Gómez, Beato Mártir, 1 de abril
 |  |  |  |   Hugo de Bonnevaux, Beato Abad, 1 de abril
 |  |  |  |   Gilberto de Caithness, Santo Obispo, 1 de abril
 |  |  |  |   José Anacleto González Flores, Beato Mártir, 1 de abril
 |  |  |  |   Ludovico Pavoni, Beato Sacerdote y Fundador, 1 de abril
 |  |  |  |   Otros Santos y Beatos Completando santoral de este día, 1 de abril
 |  |  |  |   Carlos I de Habsburgo, Beato Laico, 1 de abril
 |  |  |  |   Valerio de Lauconne, Santo abad, 1 de abril
 |  |  |  |   Agape y Quionia, Santas Virgenes y Mártires, 1 de abril
 |  |  |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario