domingo, 31 de julio de 2022

EL EVANGELIO DE HOY DOMINGO 31 DE JULIO DE 2022 - SAN IGNACIO DE LOYOLA



 Domingo XVIII (C) del tiempo ordinario

Domingo 31 de julio de 2022



1ª Lectura (Ecl 1,2; 2,21-23): ¡Vanidad de vanidades!, —dice Qohélet—. ¡Vanidad de vanidades; todo es vanidad! Hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto, y tiene que dejarle su porción a uno que no ha trabajado. También esto es vanidad y grave dolencia. Entonces, ¿qué saca el hombre de todos los trabajos y preocupaciones que lo fatigan bajo el sol? De día su tarea es sufrir y penar; de noche no descansa su mente. También esto es vanidad.




Salmo responsorial: 89

R/. Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación.

Tú reduces el hombre a polvo, diciendo: «Retornad, hijos de Adán». Mil años en tu presencia son un ayer que pasó; una vela nocturna.

Si tú los retiras son como un sueño, como hierba que se renueva que florece y se renueva por la mañana, y por la tarde la siegan y se seca.

Enséñanos a calcular nuestros años, para que adquiramos un corazón sensato. Vuélvete, Señor, ¿hasta cuándo? Ten compasión de tus siervos.

Por la mañana sácianos de tu misericordia, y toda nuestra vida será alegría y júbilo. Baje a nosotros la bondad del Señor y haga prósperas las obras de nuestras manos. Sí, haga prósperas las obras de nuestras manos.

2ª Lectura (Col 3,1-5.9-11): Hermanos: Si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra. Porque habéis muerto; y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios. Cuando aparezca Cristo, vida vuestra, entonces también vosotros apareceréis gloriosos, juntamente con él. En consecuencia, dad muerte a todo lo terreno que hay en vosotros: la fornicación, la impureza, la pasión, la codicia y la avaricia, que es una idolatría. ¡No os mintáis unos a otros!: os habéis despojado del hombre viejo, con sus obras, y os habéis revestido de la nueva condición que, mediante el conocimiento, se va renovando a imagen de su Creador, donde no hay griego y judío, circunciso e incircunciso, bárbaro, escita, esclavo y libre, sino Cristo, que lo es todo, y en todos.

Versículo antes del Evangelio (Mt 5,3): Aleluya. Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Aleluya.

Texto del Evangelio (Lc 12,13-21): En aquel tiempo, uno de la gente le dijo: «Maestro, di a mi hermano que reparta la herencia conmigo». Él le respondió: «¡Hombre!, ¿quién me ha constituido juez o repartidor entre vosotros?». Y les dijo: «Mirad y guardaos de toda codicia, porque, aun en la abundancia, la vida de uno no está asegurada por sus bienes».

Les dijo una parábola: «Los campos de cierto hombre rico dieron mucho fruto; y pensaba entre sí, diciendo: ‘¿Qué haré, pues no tengo donde reunir mi cosecha?’. Y dijo: ‘Voy a hacer esto: Voy a demoler mis graneros, edificaré otros más grandes y reuniré allí todo mi trigo y mis bienes, y diré a mi alma: Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años. Descansa, come, bebe, banquetea’. Pero Dios le dijo: ‘¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?’. Así es el que atesora riquezas para sí, y no se enriquece en orden a Dios».



«La vida de uno no está asegurada por sus bienes»

Rev. D. Jordi PASCUAL i Bancells

(Salt, Girona, España)

Hoy, Jesús nos sitúa cara a cara con aquello que es fundamental para nuestra vida cristiana, nuestra vida de relación con Dios: hacerse rico delante de Él. Es decir, llenar nuestras manos y nuestro corazón con todo tipo de bienes sobrenaturales, espirituales, de gracia, y no de cosas materiales.

Por eso, a la luz del Evangelio de hoy, nos podemos preguntar: ¿de qué llenamos nuestro corazón? El hombre de la parábola lo tenía claro: «Descansa, come, bebe, banquetea» (Lc 12,19). Pero esto no es lo que Dios espera de un buen hijo suyo. El Señor no ha puesto nuestra felicidad en herencias, buenas comidas, coches último modelo, vacaciones a los lugares más exóticos, fincas, el sofá, la cerveza o el dinero. Todas estas cosas pueden ser buenas, pero en sí mismas no pueden saciar las ansias de plenitud de nuestra alma, y, por tanto, hay que usarlas bien, como medios que son.

Es la experiencia de san Ignacio de Loyola, cuya celebración tenemos tan cercana. Así lo reconocía en su propia autobiografía: «Cuando pensaba en cosas mundanas, se deleitaba, pero, cuando, ya aburrido lo dejaba, se sentía triste y seco; en cambio, cuando pensaba en las penitencias que observaba en los hombres santos, ahí sentía consuelo, no solamente entonces, sino que incluso después se sentía contento y alegre». También puede ser la experiencia de cada uno de nosotros.

Y es que las cosas materiales, terrenales, son caducas y pasan; por contraste, las cosas espirituales son eternas, inmortales, duran para siempre, y son las únicas que pueden llenar nuestro corazón y dar sentido pleno a nuestra vida humana y cristiana.

Jesús lo dice muy claro: «¡Necio!» (Lc 12,20), así califica al que sólo tiene metas materiales, terrenales, egoístas. Que en cualquier momento de nuestra existencia nos podamos presentar ante Dios con las manos y el corazón llenos de esfuerzo por buscar al Señor y aquello que a Él le gusta, que es lo único que nos llevará al Cielo. 

EL PAPA FRANCISCO ADVIERTE QUE LA CODICIA ES UNA ENFERMEDAD QUE DESTRUYE A LAS PERSONAS



El Papa Francisco advierte que la codicia es una enfermedad que destruye a las personas

POR ALMUDENA MARTÍNEZ-BORDIÚ | ACI Prensa

 Crédito: Vatican Media



En el Ángelus de este domingo 31 de julio, un día después de regresar de su viaje apostólico a Canadá, el Papa Francisco advirtió acerca de la codicia, una enfermedad que destruye a las personas. 

Desde el Palacio Apostólico del Vaticano, el Santo Padre reflexionó acerca del Evangelio de este domingo y explicó que “la  ambición desenfrenada por las posesiones, siempre queriendo enriquecerse, es una enfermedad que destruye a las personas”. 

“Porque el hambre de posesiones es adictiva. Especialmente los que tienen mucho  nunca están satisfechos: siempre quieren más, y sólo para ellos mismos”, explicó a continuación. 

Ante los fieles presentes en la Plaza de San Pedro en esta mañana calurosa de julio, el Papa Francisco lamentó las ocasiones en las que los hermanos se pelean por las herencias y aseguró que “la codicia es también una enfermedad  peligrosa para la sociedad”.

“Por su culpa -continuó el Papa-, hemos llegado hoy a otras paradojas, a una injusticia como nunca antes en la historia, donde unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco”.

“Pensemos también en las  guerras y los conflictos: el ansia de recursos y riqueza está casi siempre implicada. ¡Cuántos intereses hay  detrás de una guerra! Sin duda, uno de ellos es el comercio de armas”, apuntó el Papa Francisco. 

Posteriormente, el Papa animó a preguntarnos nuestro comportamiento frente a las riquezas y posesiones y advirtió acerca del peligro de convertir el dinero en un culto y en “una verdadera idolatría”. 

“Por eso Jesús nos advierte con palabras fuertes. Dice que no se puede servir a  dos señores, y -tengamos cuidado- no dice Dios y el diablo, o el bien y el mal, sino Dios y las riquezas  (cf. Lc 16,13). Servirse de las riquezas sí; servir a la riqueza no: es idolatría, es ofender a Dios”, aseguró. 

Más tarde, el Papa defendió que “es justo desear ser rico”, siempre que uno se haga rico según Dios: “Dios es el más rico de todos: es rico en  compasión, en misericordia. Su riqueza no empobrece a nadie, no crea peleas ni divisiones”. 

“Es una riqueza que ama dar, distribuir, compartir. Hermanos, hermanas, acumular bienes materiales no es suficiente para vivir bien, porque -repite Jesús- la vida no depende de lo que se posee (cf. Lc 12,15)”. 

En cambio, explicó el Santo Padre, “depende de las buenas relaciones: con Dios, con los demás y también con los que tienen menos”.  

Por último, el Papa retomó el tema de la herencia e invitó a hacernos algunas preguntas al respecto: ¿Qué herencia quiero dejar? ¿Dinero en el banco, cosas materiales, o gente feliz a  mi alrededor, buenas obras que no se olvidan, personas a las que he ayudado a crecer y madurar? 

“Que la Virgen nos ayude a comprender cuáles son los verdaderos bienes de la vida, los que  permanecen para siempre”, concluyó. 

Tras el rezo de esta oración mariana, el Papa Francisco recordó que ayer sábado 30 de julio volvió de su viaje a Canadá. 

Agradeció a todos los que han hecho posible esta “peregrinación penitencial”, desde los jefes de poblaciones indígenas como a las  autoridades y a aquellos que le han acompañado en oración. 

Además, recordó que durante su viaje apostólico no ha dejado de rezar por el pueblo ucraniano, “agredido y martirizado, pidiendo a Dios liberarlo del flagelo de la guerra”. 

“Si se viera la verdad observando objetivamente y considerando los daños que cada día provoca la guerra no solo en el pueblo ucraniano sino en todo el mundo, la única cosa razonable sería pararse a negociar”, dijo el Santo Padre, quien pidió una solución concreta de paz. 

Asimismo, recordó que este domingo la Iglesia Católica celebra el día de San Ignacio de Loyola y envió un saludo especial a todos los jesuitas: “Continuar caminando con celo y alegría en el servicio del Señor. ¡Ser valientes!”, exclamó el Santo Padre.  

HOY CELEBRAMOS A SAN IGNACIO DE LOYOLA, FUNDADOR DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS - 31 DE JULIO

 



9 datos que quizás no sabías sobre la vida de San Ignacio de Loyola

Redacción ACI Prensa



Con motivo de la fiesta litúrgica de San Ignacio de Loyola, que la Iglesia Católica celebra el 31 de julio, te presentamos algunos datos sobre la vida y obra del fundador de la Compañía de Jesús, llamados “jesuitas”, y creador de los ejercicios espirituales.


1. Perteneció a la nobleza

San Ignacio nació en el castillo de Loyola, en Guipúzcoa, al norte de España. Fue bautizado con el nombre de Iñigo de Loyola, y después de estudiar en París (Francia), tomó el nombre de “Ignacio”. Los padres del santo pertenecían a antiguas familias nobles del País Vasco.


2. Antes de su conversión, tenía una vida libertina

En el siglo XVI, la situación sociopolítica era sumamente violenta en el País Vasco, ubicado al límite con Francia. Como algunos nobles de la época, Ignacio era conflictivo, violento y vivía una sexualidad irresponsable.

Antes de convertirse al catolicismo, el santo era un soldado español con antecedentes policiales relacionados a peleas nocturnas.


3. Casi muere en una batalla

En el año 1519, cuando tenía 28 años, San Ignacio exigió que su pequeño grupo de soldados luchara contra 12 mil tropas francesas en Pamplona, ​​España.

Durante la batalle, recibió una bala de cañón en las piernas, que le destrozó una de sus extremidades y dañó gravemente la otra. Sus heridas lo obligaron a pasar un largo período de recuperación en la casa familiar Loyola, tiempo en el que cambió su vida para siempre.


4. Se convirtió leyendo libros espirituales

Durante su convalecencia, el santo leyó textos sobre la vida de Cristo y los santos y decidió imitarlos. Una noche se le apareció la Virgen María con Cristo y desde entonces decidió servir a Dios.

Un dato curioso es que el santo copió pasajes de la vida de Cristo y de los santos: las palabras de Jesús fueron escritas en color rojo y las de su Santísima Madre en color azul.


5. La congregación de San Ignacio iba a llamarse la “Compañía de María”

Después de su conversión, la Virgen se le apareció hasta en treinta ocasiones. Debido a ello, en un inicio San Ignacio quiso llamar “la Compañía de María” a la hoy llamada “Compañía de Jesús”.

Al recuperarse de sus heridas, el santo peregrinó al famoso Santuario de la Virgen de Monserrat, donde se propuso hacer penitencia por sus pecados: cambió sus lujosos vestidos por los de un pordiosero, se consagró a la Virgen Santísima y se confesó.


6. Vivió como un mendigo

Durante su vida, San Ignacio reflexionó mucho sobre los “espíritus”: los espíritus que conducen a Dios y los espíritus nacidos del diablo. Esta inquietud lo estimuló a vivir lo que llaman los historiadores un período de peregrinación, un tiempo en el que decidió renunciar a los placeres mundanos y vistió un sayal y zapatos con suela de cuerda.


7. Quiso convertir a los musulmanes

Luego de terminar de escribir los ejercicios espirituales, San Ignacio declaró que “¡Dios quiere que convierta a los musulmanes!”. Así que viajó a Tierra Santa en 1523 y predicó el Evangelio en las calles por un año. Luego, regresó a España y estudió latín, lógica, física y teología.


8. Sus compañeros fueron llamados “diablos”

Un historiador inglés en el siglo XIX llamó los “Siete Diablos Españoles” a los primeros seis compañeros que tuvo San Ignacio en la Compañía de Jesús, fundada en 1540.

Sus compañeros, que no eran todos españoles, conocieron a San Ignacio durante sus estudios en París, y se reunieron en Roma para ser parte de la Compañía de Jesús. En menos de un siglo, San Ignacio y San Francisco Xavier, uno de los seis compañeros, fueron canonizados.


9. Al morir el santo, ya existían miles de jesuitas

San Ignacio vivió sus últimos años en una pequeña habitación en Roma. Desde allí lideró la Compañía de Jesús y fue testigo de su crecimiento: de solo 6 jesuitas en 1541 pasaron a 10 mil en 1556, el año de su fallecimiento. Los jesuitas se expandieron por toda Europa, India y Brasil durante esos años.

TEXTO COMPLETO DE RUEDA DE PRENSA DEL PAPA FRANCISCO EN EL VUELO DE REGRESO DE CANADÁ

 




 TEXTO COMPLETO: Rueda de prensa del Papa Francisco en el vuelo de regreso de Canadá
Redacción ACI Prensa
El Papa Francisco en rueda de prensa durante el vuelo de regreso de Canadá a Roma. Crédito: Vatican Media





El Papa Francisco ofreció una rueda de prensa en italiano a los periodistas que lo acompañaron en el vuelo papal durante su viaje apostólico a Canadá.

A continuación, les ofrecemos una traducción al español de ACI Prensa de la rueda de prensa del Papa Francisco a su regreso a Canadá:

Matteo Bruni

La primera pregunta esta noche es de Ka’nhensi:io Deer, periodista canadiense de origen inuit.

Ka’nhensi:io Deer 

Buenas noches, mi nombre es Ka’nhensi:io Deer, soy reportera de CBC indígena. Como descendiente de un sobreviviente de una escuela residencial, sé que los sobrevivientes y sus familias quieren ver acciones concretas en sus disculpas, también dar marcha atrás con la doctrina del descubrimiento.

Dado que está aún en verde, en la Constitución y en el sistema legal de Canadá y Estados Unidos, donde los pueblos indígenas siguen siendo desposeídos y no empoderados, ¿fue una oportunidad perdida no haber hecho una declaración en su viaje a Canadá?

Papa Francisco

Lo último, no entiendo el problema.

Ka’nhensi:io Deer 

Me refiero a que los pueblos indígenas aún hoy son desposeídos y no empoderados, se les quitó sus tierras, debido a la creencia de la doctrina del descubrimiento. Cuando hablo con los indígenas, hablan mucho sobre cómo cuando la gente vino a colonizar las Américas había esta doctrina del descubrimiento y fue algo que dio el concepto de que los indígenas de esas tierras eran inferiores a los católicos, y así es como Canadá y Estados Unidos se convirtieron en países… 

Papa Francisco 

Gracias por la pregunta. Creo que este es un problema de todo colonialismo, de todo. También hoy las colonizaciones ideológicas tiene el mismo esquema: quien no entra en su camino, en su vía, es inferior. Pero quiero andar un poco más allá con esto. Eran considerados inferiores. Un teólogo un poco loco se preguntaba si tenían alma.

Cuando Juan Pablo II fue a África a la puerta donde los esclavos eran embarcados, hizo una señal para que llegáramos a comprender el drama, el drama criminal. Esa gente era lanzada a una nave en condiciones desastrosas y luego eran esclavos en América.

Es cierto que había voces que hablaban claro como Bartolomé de las Casas, por ejemplo, o Pedro Claver, pero eran la minoría.

La conciencia de la igualdad humana llegó lentamente, y digo la conciencia porque en el inconsciente aún hay algo. Siempre tenemos –me permito decirlo– como una actitud colonialista de reducir su cultura a la nuestra, ¿no? Es una cosa que viene del modo de vivir desarrollado nuestro, que a veces perdemos los valores que ellos tienen.

Por ejemplo, los pueblos indígenas tienen un gran valor que es el valor de la armonía con lo creado y al menos algunos que yo conozco lo expresan en la frase “vivir bien! Eso no quiere decir, como lo entendemos los occidentales, pasarle bien o vivir la buena vida. No. Vivir bien es custodiar la armonía y esto para mí es el gran valor de los pueblos originarios: la armonía.

Nosotros estamos acostumbrados a reducir todo a la cabeza. En vez de eso la personalidad de los pueblos originarios –hablo en general– saben expresarse en tres lenguajes: el de la cabeza, el del corazón y el de las manos, pero todo junto. Y saben tener este lenguaje con lo creado.

Luego este progresismo acelerado del desarrollo, un poco exagerado, un poco neurótico que tenemos… no hablo contra el desarrollo, el desarrollo es bueno, pero no es buena esa ansiedad de desarrollo, desarrollo, desarrollo.

Mira, una de las cosas que nuestra civilización, súper desarrollada y comercial, ha perdido es la capacidad de la poesía. Los pueblos indígenas tienen esa capacidad poética, no estoy idealizando.

Luego, esta doctrina de la colonización es verdad, es mala, es injusta. También se usa hoy, lo mismo, tal vez con guantes con seda, pero es usada hoy. Por ejemplo, obispos de un país me dijeron que ‘cuando nuestro país pide un crédito a una organización internacional, se ponen condiciones, incluso legislativas, colonialistas’. Para dar el crédito te hacen cambiar un poco tu modo de vivir.

Volviendo a la colonización nuestra, digamos de América, la de los ingleses, franceses, españoles y portugueses, que son cuatro… siempre ha estado este peligro, esta mentalidad de que ‘nosotros somos superiores y estos indígenas no cuentan’. Y esto es grave.

Por esto debemos trabajar en esto que tú dices. Ir hacia atrás y sanar, digamos así, lo que ha estado mal, pero con la consciencia de que hoy también existe el mismo colonialismo.

Piensa por ejemplo en un caso, que es un universal y me permito decirlo: piensa en el caso de los Rohingya en Myanmar: no tienen derecho de ciudadanía, son de un nivel inferior. También hoy. Muchas gracias.

Matteo Bruni

La segunda pregunta, Santidad, viene de otra periodista canadiense, Brittany Hobson.

Brittany Hobson

Buenas noches, Papa Francisco. Mi nombre es Brittany Hobson y soy una reportera de JPR con la prensa canadiense. Con frecuencia usted ha hablado de la necesidad de hablar clara, honesta y directamente, y con parresía.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación de Canadá describió el sistema de las escuelas residenciales como genocidio cultural y esto luego se cambió solo a genocidio. Quienes escucharon sus disculpas esta semana han expresado su decepción de que no haya usado la palabra genocidio. ¿Usaría esas palabras y aceptaría que miembros de la Iglesia participaron en genocidio?

Papa Francisco

Es verdad, no he usado la palabra porque no me ha venido a la mente pero he descrito el genocidio y he pedido disculpas, perdón, por esta labor que es genocida.

Por ejemplo he condenado esto, ¿no? Sacar a los niños y cambiar la cultura, cambiar la mente, cambiar las tradiciones, cambiar una raza, digamos así, toda una cultura. Sí, es una palabra técnica genocidio pero no la he usado porque no me ha venido a la mente, pero he descrito que… pero es verdad, sí es genocidio.


Sí, sí, tranquilos. Tú di que he dicho que sí, que ha sido un genocidio, gracias.

Matteo Bruni

La próxima pregunta viene de Valentina Alazraki. La conoce bien, de Televisa.

Valentina Alazraki (Televisa)

Papa Francisco, buenas noches. Suponemos que este viaje a Canadá ha sido también un test, una prueba para su salud, para sus –como ha dicho esta mañana– limitaciones físicas. Entonces queremos saber, luego de esta semana, qué nos puede decir de sus futuros viajes. ¿Si quiere continuar viajando así, si habrá viajes que no pueda hacer por estas limitaciones y si piensa que luego de esta semana piensa que la operación a la rodilla puede resolver la situación y viajar como antes?

Papa Francisco

Gracias. No sé, no creo que pueda andar con el mismo ritmo de viajes que antes. Creo que a mi edad y con esta limitación debo medirme un poco para poder servir a la Iglesia o al contrario pensar en la posibilidad de hacerme a un lado. Esto no tiene nada de extraño, no es una catástrofe.

Se puede cambiar Papa… se puede cambiar, no hay problema. Pero creo que debo limitarme un poco con estos esfuerzos.

La intervención quirúrgica a la rodilla no va en mi caso. Los técnicos dicen que sí, pero está todo el problema de la anestesia. Hace diez meses estuve más de seis horas con anestesia y aún hay secuelas. No se juega, no se bromea con la anestesia.

Y por esto se piensa que no es del todo conveniente, pero trataré de seguir haciendo los viajes para estar cerca a la gente, porque creo que es un modo de servir, la cercanía, pero más allá de esto no digo nada. Esperemos. ¿A México no hay ningún viaje todavía, no?

Valentina Alazraki

No, no. Es a Kazajstán y si va a Kazajstán ¿no debería ir a Ucrania?

Papa Francisco

He dicho que a Ucrania quisiera ir, veremos ahora qué cosa encuentro cuando llegue a casa. A Kazajztán, por el momento, me gustaría ir, es un viaje tranquilo sin movimiento, habrá un congreso de religiones allí.

Pero por el momento todo queda como está, porque debo ir a Sudán del Sur antes que al Congo, porque es un viaje con el arzobispo (anglicano) de Canterbury y con el obispo de la Iglesia de Escocia, los tres juntos como hicimos el retiro hace un par de años.

Luego el Congo, pero será el próximo año por la estación de lluvias… veremos. Yo tengo toda la buena voluntad, pero veremos qué dice la pierna.

Matteo Bruni

La próxima pregunta, Santidad, es de Caroline Pigozzi de Paris Match

Caroline Pigozzi (Paris Match)

Buenas noches, Santo Padre. Esta mañana se ha reunido en el arzobispado, como hace cada vez que va a un país, con los miembros locales de la Compañía de Jesús, su familia. Hace nueve años, al volver de la JMJ de Brasil le pregunté el 28 de julio de 2013, si todavía se sentía jesuita. La respuesta fue positiva. El pasado 4 de diciembre, afirmó después de ver a los jesuitas de Grecia en Atenas: “Cuando uno empieza un proceso debe dejar que se desarrolle, que crezca una obra, y luego retirarse. Todo jesuita debe hacerlo así. Ninguna obra le pertenece porque es del Señor”. Santo Padre, ¿podría esta afirmación valer también algún día para un Papa jesuita?

Papa Francisco

Creo que sí, sí.

Caroline Pigozzi

¿Eso significa que podría retirarse como los jesuitas?

Papa Francisco

Sí, sí. Es una vocación.

Caroline Pigozzi

¿De ser Papa o de ser jesuita?

Papa Francisco

Que el Señor diga. El jesuita intenta -intenta, no lo hace siempre, no puede- hacer la voluntad del Señor. También el Papa jesuita debe hacer lo mismo. Cuando el Señor habla, si el Señor te dice adelante, va hacia adelante, si el Señor dice ve a la esquina, vas a la esquina. Es el Señor quien enseña....

Caroline Pigozzi

Lo que dice significa que espera la muerte....

Papa Francisco

Todos nosotros esperamos la muerte…

Caroline Pigozzi

Pero, quiero decir: ¿no se retira antes?

Papa Francisco

Lo que el Señor diga. El Señor puede decir que renuncie. Es el Señor quien manda. Una cosa sobre San Ignacio, y esto es importante, cuando uno está cansado y enfermo, y le decía a San Ignacio 'pero no puedo hacer la oración', él lo dispensaba de la oración. Pero nunca dispensaba del examen de conciencia, dos veces al día mirar lo que pasó.... No se trata de pecados o no pecados, ¡no! Es como el Espíritu Santo me ha movido hoy. Nuestra vocación, decía, es mirar lo que ha pasado hoy.  

Si yo -esto es una hipótesis- veo que el Señor me está diciendo algo, voy y discierno para ver lo que el Señor está diciendo y puede ser que el Señor quiera arrinconarme. Es algo de Él. Él está al mando. Esta creo que es la forma de vida religiosa de un jesuita. Estar en discernimiento espiritual para tomar decisiones, para elegir caminos, para discernir compromisos también. El discernimiento es clave en la vocación del jesuita. Esto es importante. San Ignacio fue muy firme en esto, porque fue su propia experiencia de discernimiento espiritual la que le llevó a la conversión. 

Y los Ejercicios Espirituales son realmente una escuela de discernimiento. Así, el jesuita debe ser por vocación un hombre de discernimiento. Discernir, discernir las situaciones, discernir la conciencia, discernir las decisiones por tomar. Y para ello, debe estar abierto a lo que el Señor le pida. Esta es un poco de nuestra espiritualidad.

Caroline Pigozzi

¿Usted se siente más Papa o más jesuita?

Papa Francisco

Nunca he tomado esa medida. Me siento un servidor del Señor con mentalidad de jesuita. No existe la espiritualidad papal, esa no existe. Cada Papa tiene su propia espiritualidad. Piensa en Juan Pablo II con esa hermosa espiritualidad mariana que tenía, la tenía antes y la tenía como Papa. Piensa en tantos Papas que han tenido su propia espiritualidad. El papado no es una espiritualidad, es un trabajo, una función, un servicio, pero cada uno lo lleva adelante con su propia espiritualidad, con sus propias gracias, con su propia fidelidad y también con sus propios pecados. Pero no hay espiritualidad papal. Por eso no hay comparación entre la espiritualidad jesuita y la espiritualidad papal, porque esta última no existe. ¿Lo entiendes? Gracias.

Matteo Bruni

Otra pregunta, Su Santidad, proviene de una periodista alemana, Severina Bartonischek, de la Agencia de Noticias Católica Alemana.

Severina Bartonischek (Agencia Católica Alemana de Noticias)

Buenas noches. Santo Padre, ayer usted habló de la fraternidad de la Iglesia, de una comunidad que sabe escuchar y dialogar, que promueve una buena calidad de relaciones. Hace unos días hubo una declaración de la Santa Sede sobre el camino sinodal de Alemania, sin firma. ¿Cree que esta forma de comunicar contribuye o es un obstáculo para el diálogo?

Papa Francisco

En primer lugar, esa declaración fue hecha por la Secretaría de Estado. Fue un error no decir abajo. Creo que decía: comunicado de la Secretaría de Estado, pero no estoy seguro. Fue un error no firmarlo como un comunicado de la Secretaría de Estado. Pero es un error de oficio, no de mala voluntad.

Sobre el camino sinodal yo escribí una carta, la hice solo. Un mes con oración, reflexión, consultas... y dije todo lo que tenía que decir sobre el camino sinodal. Más que eso no diré. Ese es el magisterio papal sobre el camino sinodal, esa carta que escribí hace dos años. Me salté la Curia, porque no hice consultas, nada... Lo hice como un camino personal, también como pastor de una Iglesia que busca un camino, como hermano, como padre, como creyente. Y este es mi mensaje. Sé que no es fácil, pero todo está en esa carta. Gracias.

Matteo Bruni

La siguiente pregunta es de Ignazio Ingrao, de Rai1.


Ignazio Ingrao

Su Santidad, Italia está pasando por un momento difícil que causa preocupación también a nivel internacional. Está la crisis económica, la pandemia, la guerra, ahora también nos encontramos sin gobierno. Usted es el primado de Italia. En el telegrama que escribió al presidente Mattarella con motivo de su cumpleaños, habló de un país marcado por no pocas dificultades y que está llamado a tomar decisiones cruciales. Santidad, ¿cómo vivió la caída de Mario Draghi?

Papa Francisco

En primer lugar, no quiero inmiscuirme en la política interior italiana. En segundo lugar, nadie puede decir que el presidente Draghi no era un hombre de gran prestigio internacional, había sido presidente del Banco, una buena carrera, digamos. Y entonces hice una pregunta a uno de mis colaboradores: ¿cuántos gobiernos ha tenido Italia en este siglo? Me dijo: veinte. Esta es mi respuesta.

Ignazio Ingrao

¿Qué llamamiento hace a las fuerzas políticas ante estas difíciles elecciones?

Papa Francisco

Responsabilidad. Responsabilidad cívica.

Claire Giangravé 

Hola Santo Padre, buenas tardes. Muchos católicos, pero también muchos teólogos, creen que es necesario el desarrollo de la doctrina de la Iglesia sobre los anticonceptivos. También parece que su predecesor, Juan Pablo I, pensaba que había que reconsiderar la prohibición total. ¿Qué opina de esto? ¿Está abierto a una reconsideración en este sentido o existe la posibilidad de que una pareja considere los anticonceptivos?

Papa Francisco:

Lo entiendo. Esto es algo muy oportuno, pero sabed que el dogma, la moral está siempre en un camino de desarrollo, pero de desarrollo en el mismo sentido. Para utilizar algo que es clara, creo que lo he dicho otras veces aquí, para el desarrollo de una cuestión ya sea moral -para el desarrollo teológico digamos- o dogmática, hay una regla que es muy clara y esclarecedora, que he dicho en otra ocasión. (Es) la que hizo Vincent de Lerins, en el siglo X más o menos, un francés , dice que la verdadera doctrina para avanzar, para desarrollarse, no debe ser estática, se desarrolla, “ut annis consolidetur durante tempore sublimetur aetate”, es decir, se consolida con el tiempo, se dilata y se consolida y se hace más firme pero siempre “progresando”. 

Y por esto el deber de los teólogos es la investigación, la reflexión teológica. No se puede hacer teología con un 'no' por delante, luego será el Magisterio el que diga que no, si ha ido más allá, que vuelva... pero el desarrollo teológico debe ser abierto, porque para eso están los teólogos, y el Magisterio debe ayudar a entender los límites.

Sobre el problema de la anticoncepción, sé que ha salido una publicación sobre este tema y otras cuestiones matrimoniales. Estas son las actas de un congreso, en el congreso están las “ponencias”. Luego discuten entre ellos y hacen las propuestas. Debemos ser claros.

Los que han hecho este congreso han cumplido con su deber, porque han tratado de avanzar en la doctrina, pero en un sentido eclesial, no fuera, como he dicho con la regla de Vincenzo Lerins... y luego el Magisterio dirá: sí es bueno, no es bueno.

Pero muchas cosas han cambiado. Pensemos, por ejemplo, en las armas atómicas: hoy se declara oficialmente que el uso y la posesión de armas atómicas es inmoral. Piensa en la pena de muerte. Antes de la pena de muerte sí, pero ahora…puedo decir que estamos cerca de la inmoralidad porque la conciencia moral se ha desarrollado bien.

Para ser claros: cuando el dogma y la moral se desarrollan, está bien, pero en esa dirección con las tres reglas de Vicente de Lerín, creo que esto es muy claro. Una Iglesia que no desarrolla su pensamiento en sentido eclesial es una Iglesia que retrocede y este es el problema actual de tantos que se llaman tradicionales.

No son tradicionales, son “indietristas”, van hacia atrás, sin raíces... “Siempre se ha hecho así”, “el siglo pasado se hizo así”. La actitud retrógrada es un pecado porque no avanza con la Iglesia y en cambio la tradición, alguien dijo (creo que lo dije en una de las intervenciones) la tradición es la fe viva de los muertos. En cambio estos indietristas que se llaman tradicionalistas es la fe muerta de los vivos. 

La tradición es la raíz de la inspiración para avanzar en la Iglesia. Siempre estas raíces. El indietrismo va hacia atrás y la actitud retrógrada siempre se cierra. Es importante entender bien el papel de la tradición, que siempre está abierta como las raíces del árbol. El árbol crece así, ¿no?

Un músico tenía una frase muy bonita - Gustav Mahler - decía que la tradición en este sentido es la garantía del futuro, no es una pieza de museo. Si concibes la tradición como algo cerrado, esa no es la tradición cristiana. Siempre es el jugo de la raíz el que te hace avanzar hacia adelante.  Por eso, lo que tu dices de pensar de llevar adelante la fe y la moral, mientras vaya en la dirección de las raíces y del “jugo”, va bien con estas tres reglas que mencioné de Vicente de Lerins.

Matteo Bruni

Hay una pregunta más de Eva Fernández de COPE

Papa Francisco

Brava

Eva Fernández (COPE)

Santo Padre, a finales de agosto tenemos un consistorio. Últimamente muchos se preguntan si ha pensado en dimitir. No se preocupe, esta vez no le preguntaremos. Pero tenemos curiosidad. Santo Padre, ¿ha pensado alguna vez qué características le gustaría que tuviera su sucesor? Gracias.

Papa Francisco

Esto es el trabajo del Espíritu Santo. Nunca me atrevería a pensar eso. El Espíritu Santo lo hace mejor que yo y mejor que todos nosotros, porque inspira las decisiones del Papa, siempre inspira, porque está vivo en la Iglesia, no se puede concebir la Iglesia sin el Espíritu Santo. 

Es el que piensa en las diferencias, el que hace el ruido, el que piensa en la mañana de Pentecostés, y luego trae la armonía. Es importante hablar de armonía y no de unidad. Unidad, pero armonía. No como algo fijo. El Espíritu Santo da una armonía que es progresiva, que va hacia adelante, ¿no?

Me gusta lo que dice San Basilio sobre el Espíritu Santo: Ipse Armonia Est. Él es armonía. Es armonía porque primero hace ruido con las diferencias de los carismas. Dejemos este trabajo al Espíritu Santo.

Sobre mi dimisión, me gustaría agradecer un bonito artículo que hizo uno de vosotros sobre todos los signos que pueden llevar a una dimisión, todos los signos que están apareciendo. Y eso es un buen trabajo periodístico, de un periodista que luego opina en última instancia. Pero ver esos signos también, no sólo las declaraciones, ese lenguaje subterráneo, y otros signos también. Eso es saber leer las señales o al menos hacer un esfuerzo por interpretar qué puede ser eso o puede ser aquello. Es un buen trabajo por su parte, y se lo agradezco mucho.

Matteo Bruni

Entonces quizás una última pregunta de Phoebe Nathanson de ABC.

Phoebe Nathanson (ABC)

Lo siento Santo Padre, sé que le han hecho varias preguntas de este tipo pero, con las dificultades de salud, ¿ha pensado que podría haber llegado el momento de retirarse? ¿Ha tenido problemas que le han hecho pensar en esto?

Papa Francisco

La puerta está abierta, es una de las opciones normales. Pero hasta hoy no he abierto esa puerta, no he dicho “entraré en esta habitación”. No he sentido pensar en esta posibilidad. 

Pero esto no quiere decir que pasado mañana comience a pensarlo, pero en este momento sinceramente, no. En este momento este viaje ha sido como el “exámen”. Es verdad que en este estado no se pueden hacer viajes, se debe a lo mejor cambia un poco el estilo, disminuir, pagar las deudas  de los viajes que se deben hacer todavía, resistir… Pero será el Señor el que lo decida. Pero la puerta está abierta, esto es verdad. 

Antes de terminar quisiera hablar de una cosa, que para mí es muy importante. El viaje aquí en Canadá estaba muy unido a la figura de Santa Ana y yo he dicho algunas cosas sobre las mujeres pero sobre todo sobre las abuelas, sobre las madres y abuelas. He subrayado una cosa que es clara, la fe va transmitida en dialecto, el dialecto lo dice claramente: el dialecto materno de las abuelas. 

Nosotros hemos recibido la fe en esa forma dialéctica femenina, y esto es muy importante. El papel de la mujer en la transmisión de la fe y en el desarrollo de la fe. Y la madre y la abuela enseñan a rezar,  y la abuela y la madre explican al niño las primeras cosas que no entiende  de la fe. 

Yo puedo decir que esta transmisión dialectal de la fe es femenina. Cualquiera puede decirme: ¿pero teológicamente cómo lo explica? Porque diría que aquella que transmite la fe es la Iglesia, y la Iglesia es mujer, es esposa. La Iglesia no es masculina, es mujer. Y nosotros debemos pensar en esta idea de la Iglesia como mujer. La Iglesia madre, que es más importante que cualquier fantasía ministerial machista o cualquier poder machista. La Iglesia Mater, la maternidad de la Iglesia, aquella que es la figura de la madre del Señor. Es importante en este sentido, subrayar  la importancia de la transmisión de la fe desde este dialecto materno. 

Yo he descubierto esto leyendo por ejemplo el martirio de los macabeos, dos o tres veces dice que la madre le daba ánimo en dialecto materno. La fe se transmite en dialecto, y ese dialecto lo hablan las mujeres. Y esta es la gran alegría de la Iglesia, porque la Iglesia es mujer, la Iglesia es esposa. Esto he querido decirlo claramente pensando en Santa Ana. Gracias por la paciencia, escucha y descansar. Buen viaje.


4 ACTITUDES QUE DEBES PONER EN PRÁCTICA PARA APRENDER A PERDONAR

 






 

FELIZ DOMINGO!!!





  

lunes, 25 de julio de 2022

SANTORAL DE HOY LUNES 25 DE JULIO DE 2022

 

Pedro de Mogliano, BeatoPedro de Mogliano, Beato
Presbítero, 25 de julio
Vicente de la Cruz Gallén Ibáñez, BeatoVicente de la Cruz Gallén Ibáñez, Beato
Sacerdote y Mártir, 25 de julio
Jesús Massanet Flaquer, BeatoJesús Massanet Flaquer, Beato
Sacerdote y Mártir, 25 de julio
Enrique Morante Chic, BeatoEnrique Morante Chic, Beato
Sacerdote y Mártir, 25 de julio
Tomás Carbonell Miquel, BeatoTomás Carbonell Miquel, Beato
Sacerdote y Mártir, 25 de julio
Bartolomé de la Pasión Olivé Vivó, BeatoBartolomé de la Pasión Olivé Vivó, Beato
Religioso y Mártir, 25 de julio
Juan de Jesús Vilaregut Farré, BeatoJuan de Jesús Vilaregut Farré, Beato
Sacerdote y Mártir, 25 de julio
Cucufate, SantoCucufate, Santo
Mártir, 25 de julio
Juan Soreth, BeatoJuan Soreth, Beato
Sacerdote Carmelita, 25 de julio
Antonio Lucci, BeatoAntonio Lucci, Beato
Obispo, 25 de julio
Dionisio Pamplona, BeatoDionisio Pamplona, Beato
Presbítero y Mártir, 25 de julio
María Teresa Kowalska, BeataMaría Teresa Kowalska, Beata
Virgen y Mártir, 25 de julio
Ángel Dario Acosta Zurita, BeatoÁngel Dario Acosta Zurita, Beato
Sacerdote y Mártir, 25 de julio
Olimpia, SantaOlimpia, Santa
Viuda, 25 de julio
Santiago el Mayor, SantoSantiago el Mayor, Santo
Apóstol, 25 de julio
Cristóbal de Licia, SantoCristóbal de Licia, Santo
Mártir, 25 de julio
Valentina, Tea y Pablo, SantosValentina, Tea y Pablo, Santos
Mártires, 25 de julio
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...