domingo, 3 de marzo de 2024

DECÁLOGOS CUARESMALES

 


 

Decálogos cuaresmales


La CENIZA que Dios quiere:

Que no te consideres dueño de nada, sino humilde administrador.

Que no te gloríes de tus talentos, sino que con ellos edifiques a los demás.

Que no te creas santo o te creas algo, porque santo y grande es sólo Dios

Que no te deprimas ni te acobardes, porque Dios es tu victoria.

Que aprecies el valor de las cosas sencillas.

Que valores más la calidad que la cantidad.

Que vivas el tiempo presente, sin tantos miedos y añoranzas.

Que estés abierto siempre a la esperanza.

Que ames la vida y la defiendas.

Que no temas la muerte, porque siempre es Pascua.

 

El AYUNO que Dios quiere:

Que no hagas gastos superfluos.

Que tus inversiones las pongas en el banco del tercer mundo y en la cuenta corriente de los pobres.

Que prefieras pasar tú necesidad antes que la padezca el hermano.

Que ofrezcas tu tiempo al que lo pida.

Que prefieras servir a ser servido.

Que tengas hambre y sed de justicia.

Que te comprometas en la lucha contra toda marginación.

Que veas en todo hombre a un hermano.

Que veas en el pobre y en el que sufre un sacramento de Cristo.

Que esperes cada día una nueva humanidad.

 

La ABSTINENCIA que Dios quiere:

Que no seas esclavo del consumo, los juegos, las modas.

Que te abstengas de tanta televisión y de tanto celular.

Que frecuentes menos bares, discotecas y lugares parecidos.

Que no seas esclavo del sexo ni de nada.

Que te abstengas de toda violencia.

Que respetes todo ser vivo.

Que te abstengas de palabras ociosas y necias.

Que te alimentes de la palabra de Dios.

Que comas la carne de Dios.

Que ofrezcas al Señor estar menos tiempo conectado a Internet durante Cuaresma (navegación, redes sociales, etc.)

EL EVANGELIO DE HOY DOMINGO 3 DE MARZO DE 2024 - III DOMINGO DE CUARESMA


 

Domingo 3 (B) de Cuaresma

Domingo 3 de marzo


1ª Lectura (Éx 20,1-17): En aquellos días, el Señor pronunció las siguientes palabras: «Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de Egipto, de la esclavitud. No tendrás otros dioses frente a mí. No te harás ídolos, figura alguna de lo que hay arriba en el cielo, abajo en la tierra o en el agua debajo de la tierra. No te postrarás ante ellos, ni les darás culto; porque yo, el Señor, tu Dios, soy un dios celoso: castigo el pecado de los padres en los hijos, nietos y bisnietos, cuando me aborrecen. Pero actúo con piedad por mil generaciones cuando me aman y guardan mis preceptos. No pronunciarás el nombre del Señor, tu Dios, en falso. Porque no dejará el Señor impune a quien pronuncie su nombre en falso.

»Fíjate en el sábado para santificarlo. Durante seis días trabaja y haz tus tareas, pero el día séptimo es un día de descanso, dedicado al Señor, tu Dios: no harás trabajo alguno, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tu ganado, ni el forastero que viva en tus ciudades. Porque en seis días hizo el Señor el cielo, la tierra y el mar y lo que hay en ellos. Y el séptimo día descansó: por eso bendijo el Señor el sábado y lo santificó. Honra a tu padre y a tu madre: así prolongarás tus días en la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar. No matarás. No cometerás adulterio. No robarás. No darás testimonio falso contra tu prójimo. No codiciarás los bienes de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de él».



Salmo responsorial: 18

R/. Señor, tú tienes palabras de vida eterna.

La ley del Señor es perfecta y es descanso del alma; el precepto del Señor es fiel e instruye al ignorante.


Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón; la norma del Señor es límpida y da luz a los ojos.


La voluntad del Señor es pura y eternamente estable; los mandamientos del Señor son verdaderos y enteramente justos.


Más preciosos que el oro, más que el oro fino; más dulces que la miel de un panal que destila.


2ª Lectura (1Cor 1,22-25): Hermanos: Los judíos exigen signos, los griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo crucificado: escándalo para lo judíos, necedad para los gentiles; pero, para los llamados —judíos o griegos—, un Mesías que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Pues lo necio de Dios es más sabio que los hombres; y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres.

Versículo antes del Evangelio (Jn 3,16): De tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo Unigénito; todo aquel que cree en Él, tiene la vida eterna.

Texto del Evangelio (Jn 2,13-25): Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; y dijo a los que vendían palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado». Sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo por tu Casa me devorará.

Los judíos entonces le replicaron diciéndole: «¿Qué señal nos muestras para obrar así?». Jesús les respondió: «Destruid este Santuario y en tres días lo levantaré». Los judíos le contestaron: «Cuarenta y seis años se han tardado en construir este Santuario, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?». Pero Él hablaba del Santuario de su cuerpo. Cuando resucitó, pues, de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús.

Mientras estuvo en Jerusalén, por la fiesta de la Pascua, creyeron muchos en su nombre al ver las señales que realizaba. Pero Jesús no se confiaba a ellos porque los conocía a todos y no tenía necesidad de que se le diera testimonio acerca de los hombres, pues Él conocía lo que hay en el hombre.



«No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado»

Rev. D. Lluís RAVENTÓS i Artés

(Tarragona, España)


Hoy, cercana ya la Pascua, ha sucedido un hecho insólito en el templo. Jesús ha echado del templo el ganado de los mercaderes, ha volcado las mesas de los cambistas y ha dicho a los vendedores de palomas: «Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado» (Jn 2,16). Y mientras los becerros y los carneros corrían por la explanada, los discípulos han descubierto una nueva faceta del alma de Jesús: el celo por la casa de su Padre, el celo por el templo de Dios.

¡El templo de Dios convertido en un mercado!, ¡qué barbaridad! Debió comenzar por poca cosa. Algún rabadán que subía a vender un cordero, una ancianita que quería ganar algunos durillos vendiendo pichones..., y la bola fue creciendo. Tanto que el autor del Cantar de los cantares clamaba: «Cazadnos las raposas, las pequeñas raposas que devastan las viñas» (Cant 2,15). Pero, ¿quién hacía caso de ello? La explanada del templo era como un mercado en día de feria.

-También yo soy templo de Dios. Si no vigilo las pequeñas raposas, el orgullo, la pereza, la gula, la envidia, la tacañería, tantos disfraces del egoísmo, se escurren por dentro y lo estropean todo. Por esto, el Señor nos pone en alerta: «Lo que os digo a vosotros, lo digo a todos: ¡Velad!» (Mc 13,37).

¡Velemos!, para que la desidia no invada la conciencia: «La incapacidad de reconocer la culpa es la forma más peligrosa imaginable de embotamiento espiritual, porque hace a las personas incapaces de mejorar» (Benedicto XVI).

¿Velar? -Intento hacerlo cada noche- ¿He ofendido a alguien?, ¿son rectas mis intenciones?, ¿estoy dispuesto a cumplir siempre y en todo la voluntad de Dios?, ¿he admitido algún tipo de hábito que desagrade al Señor? Pero, a estas horas, estoy cansado y me vence el sueño.

-Jesús, tú que me conoces a fondo, tú que sabes muy bien qué hay en el interior de cada hombre, hazme conocer las faltas, dame fortaleza y un poco de este celo tuyo para que eche fuera del templo todo aquello que me aparte de ti. 

IMÁGENES DEL VÍACRUCIS PARA COLOREAR

 




















MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA I JORNADA MUNDIAL DE LOS NIÑOS 2024



 Mensaje del Papa Francisco para la I Jornada Mundial de los Niños

Papa Francisco

Crédito: EWTN News

2 de marzo de 2024 


La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado el mensaje del Papa Francisco para la primera Jornada Mundial de los Niños, que se celebra el 25 y 26 de mayo de 2024 bajo el lema “Yo hago nuevas todas las cosas” (Ap 21,5).

En el escrito, el Santo Padre la recuerda a los niños de todo el mundo que la clave de la felicidad reside en cultivar una vida de oración y una relación personal con Jesús.

A continuación, el mensaje completo del Papa Francisco:

Queridas niñas y queridos niños:

Se acerca su primera Jornada Mundial, que será en Roma los días 25 y 26 del próximo mes de mayo. Por eso me pareció bien enviarles un mensaje. Me alegra que puedan recibirlo y agradezco a todos los que trabajarán para que esto sea posible.

Lo dirijo ante todo a cada uno de ustedes personalmente, a ti querida niña, a ti querido niño, porque «eres valioso» a los ojos de Dios (Is 43,4), como nos lo enseña la Biblia y como Jesús lo demostró tantas veces.

Al mismo tiempo este mensaje lo envío a todos, porque todos ustedes son importantes, y porque juntos —los que están cerca y los que están lejos— manifiestan el deseo de cada uno de nosotros de crecer y renovarse. Ustedes nos recuerdan que todos somos hijos y hermanos, y que nadie puede existir sin alguien que lo traiga al mundo, ni crecer sin tener otras personas para amar y sentirse amado (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 95).

De este modo, todos ustedes, niñas y niños, que son la alegría de sus padres y de sus familias, son también la alegría de la humanidad y de la Iglesia, donde cada uno es como un eslabón de una larguísima cadena, que se extiende del pasado al futuro y que cubre toda la tierra. Por eso les aconsejo que escuchen siempre con atención los relatos de los mayores: de sus mamás y de sus papás, de sus abuelos y de sus bisabuelos. Y al mismo tiempo no olviden a cuántos de entre ustedes que, aun siendo tan pequeños, ya están luchando contra enfermedades y dificultades, en el hospital o en su casa, a quienes son víctimas de la guerra y de la violencia, a quienes sufren el hambre y la sed, a quienes viven en la calle, a quienes se ven obligados a ser soldados o a huir como refugiados, separados de sus padres, a quienes no pueden ir a la escuela, a quienes son víctimas de bandas criminales, de las drogas o de otras formas de esclavitud y de abusos. En definitiva, a todos esos niños a los que todavía hoy se les roba la infancia cruelmente. Escúchenlos, o mejor aún, escuchémoslos, porque con su sufrimiento, con los ojos purificados por las lágrimas y con el constante deseo de bien que nace del corazón de quien ha visto verdaderamente qué terrible es el mal, nos hablan de la realidad.

Mis pequeños amigos, para renovarnos a nosotros l. Él nos infunde mucho valor, porque está siempre a nuestro lado, su Espíritu nos precede y nos acompaña en los caminos del mundo. Jesús nos dice: «Yo hago nuevas todas las cosas» (Ap 21,5); estas son las palabras que elegí como tema para la primera Jornada Mundial. Estas palabras nos invitan a ser ágiles como niños para comprender las novedades que el Espíritu suscita en nosotros y a nuestro alrededor. Con Jesús podemos soñar una humanidad nueva y comprometernos por una sociedad más fraterna y atenta a nuestra casa común, comenzando por las cosas sencillas, como saludar a los demás, pedir permiso, pedir disculpas, decir gracias. El mundo se transforma, ante todo, por medio de las cosas pequeñas, sin avergonzarse de dar sólo pasos pequeños. Es más, nuestra pequeñez nos recuerda que somos frágiles y que necesitamos los unos de los otros, como miembros de un único cuerpo (cf. Rm 12,5; 1 Co 12,26).

Y hay algo más. Queridas niñas y queridos niños, no podemos llegar a ser felices en solitario, porque la felicidad crece en la medida en que se comparte; pues nace con la gratitud por los dones que hemos recibido y que a su vez compartimos con los demás. Cuando aquello que hemos recibido lo guardamos sólo para nosotros, o incluso hacemos berrinches para conseguir este o aquel regalo, en realidad nos olvidamos de que el don más grande somos nosotros mismos, los unos para los otros; nosotros somos el “regalo de Dios”. Los otros dones sirven, sí, pero en la medida en que nos ayudan a estar juntos; si no los usamos para eso estaremos siempre insatisfechos y nunca nos serán suficientes.

En cambio, si estamos juntos todo es diferente. Piensen en sus amigos; qué hermoso es estar con ellos, en casa, en la escuela, en la parroquia, en el oratorio, en todas partes; jugar, cantar, descubrir cosas nuevas, divertirse, todos juntos, sin dejar atrás a nadie. La amistad es hermosísima y sólo crece así, compartiendo y perdonando, con paciencia, valentía, creatividad e imaginación, sin miedo y sin prejuicios.

Y ahora quiero confiarles un secreto importante: para ser realmente felices es necesario rezar, rezar mucho, todos los días, porque la oración nos conecta directamente con Dios, nos llena el corazón de luz y de calor y nos ayuda a hacer todo con confianza y serenidad. También Jesús rezaba siempre al Padre. ¿Y saben cómo lo llamaba? En su lengua le decía sencillamente Abba, que significa Papá (cf. Mc 14,36). Llamémoslo así también nosotros y lo sentiremos siempre cercano. Nos lo prometió el mismo Jesús, cuando nos dijo: «Donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos» (Mt 18,20).

FELIZ DOMINGO!!!

 





 

domingo, 25 de febrero de 2024

SANTORAL DE HOY DOMINGO 25 DE FEBRERO DE 2024

 

Rani María Vattalil, BeataRani María Vattalil, Beata
Virgen y Mártir, 25 de febrero
Luis Versiglia, SantoLuis Versiglia, Santo
Obispo y Mártir, 25 de febrero
Diego Yuki Ruosetsu, BeatoDiego Yuki Ruosetsu, Beato
Sacerdote y Mártir, 25 de febrero
Gerlando de Agrigento, SantoGerlando de Agrigento, Santo
Obispo, 25 de febrero
Toribio Romo González, Santo.Toribio Romo González, Santo.
El santo protector de los
Aldetrudis, SantaAldetrudis, Santa
Abadesa, 25 de febrero
Roberto de Arbrissel, BeatoRoberto de Arbrissel, Beato
Presbítero y Fundador, 25 de febrero
Néstor de Magido, SantoNéstor de Magido, Santo
Obispo y Mártir, 25 de febrero
Waldburgis de Heidenheim, SantaWaldburgis de Heidenheim, Santa
Abadesa, 25 de febrero
María Ludovica de Angelis, BeataMaría Ludovica de Angelis, Beata
Religiosa Misionera, 25 de febrero
María Adeodata Pisani, BeataMaría Adeodata Pisani, Beata
Abadesa Benidictina, 25 de febrero
Domingo (Doménico) Lentini, BeatoDomingo (Doménico) Lentini, Beato
Presbítero, 25 de febrero
Romeo de Lucca, BeatoRomeo de Lucca, Beato
Religioso Carmelita, 25 de febrero
Calixto Caravario, SantoCalixto Caravario, Santo
Presbítero y Mártir, 25 de febrero
Cesáreo de Nazianzo, SantoCesáreo de Nazianzo, Santo
Médico, 25 de febrero
Avertano de Lucca, BeatoAvertano de Lucca, Beato
Religioso Carmelita, 25 de febrero
Sebastián de Aparicio, BeatoSebastián de Aparicio, Beato
Religioso Franciscano, 25 de febrero
Valerio, SantoValerio, Santo
Eremita, 25 de febrero

SANTO TORIBIO ROMO - PATRONO DE LOS MIGRANTES - 25 DE FEBRERO


SANTO TORIBIO ROMO

Patrono de los migrantes

25 de febrero


 Nunca hubo proclama alguna por parte de la Iglesia para declarar a Santo Toribio Romo como patrono de los migrantes, ni tampoco en su biografía aparece algún nexo con la migración; sin embargo, fueron los propios migrantes que se dirigen a la frontera norte de México quienes lo eligieron como su protector en su tránsito hacia los Estados Unidos.

En efecto, muchos de los migrantes hacen escala en su santuario que se encuentra en Jalostotitlán, Jalisco, en donde descansan sus restos mortales, y quienes dan testimonio constante de su intercesión ante Dios por ellos.

El 25 de febrero, la Iglesia celebra a Santo Toribio Romo, mártir de la Guerra Cristera (1926-1929), y a quien la piedad popular lo designó poco tiempo después como patrono de los migrantes, por lo que su santuario ubicado en Jalostotitlán, Jalisco, pronto se erigió en un importante centro de peregrinaciones que van a encomendarse antes de intentar cruzar la frontera norte de México.

Aunque se ignora cuáles fueron los motivos de esta devoción, Santo Toribio Romo González cuenta con varias iglesias que llevan su nombre; entre ellas, una parroquia en Tijuana que es muy concurrida, y el cruce en esta ciudad es el más nutrido del país. Y en la ciudad de Mexicali hay una capilla dedicada a él, muy cerca de la línea internacional. 

Santo Toribio Romo nació el 16 de abril de 1900 en la localidad de Santa Ana de Guadalupe, en el municipio de Jalostitlán, en los Altos de Jalisco, y fue bautizado en la parroquia de la Virgen de la Asunción. A los 11 años ingresó al Seminario de San Juan de los Lagos. El Arzobispo Francisco Orozco y Jiménez le confirió el diaconado y se convirtió en sacerdote el 23 de diciembre de 1922. Prestó sus servicios ministeriales en Sayula, Tuxpan, Yahualica y Cuquio, así como en varias rancherías vecinas.

Durante la persecución religiosa del gobierno de Plutarco Elías Calles, el sacerdote tuvo que huir a montes y barrancas -donde permanecía oculto- al menos 10 veces, según consta en su propio diario. Finalmente fue asesinado en un domicilio temporal, adonde los soldados entraron disparando sus armas y gritando consignas de odio.

Santo Toribio Romo fue canonizado en el grupo de 25 mártires de la Cristiada que encabezó San Cristóbal Magallanes, y fue el primero de todos ellos en ser adoptado por la piedad popular, y a quien le confirieron la protección de los migrantes indocumentados, razón por la que el santo es conocido más allá de nuestras fronteras.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...