Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2021

MÉDICO DEL PAPA FRANCISCO FALLECE POR CORONAVIRUS

 


 Médico del Papa Francisco fallece por coronavirus

Redacción ACI Prensa

Foto: Vatican Media



El médico personal del Papa Francisco, Fabrizio Soccorsi, falleció a causa del coronavirus este sábado 9 de enero en Roma.

El doctor Soccorsi estaba internado en el hospital Agostino Gemelli de Roma desde el 26 de diciembre por una patología oncológica (cáncer), pero la causa del fallecimiento se debió a la complicación de una pulmonía provocada por el COVID-19.

El 8 de agosto de 2015 el Santo Padre nombró al doctor Soccorsi su médico personal.

Fabrizio Soccorsi nació en Roma el 2 de febrero de 1942 y estudió medicina y cirugía en la Universidad La Sapienza.

Realizó su ejercicio profesional en hospitales como el San Camillo Forlanini de Roma. 

Además, enseñó en la Universidad La Sapienza y en la escuela médica hospitalaria de Roma y de la región Lazio en donde impartió cursos de especialización en medicina interna, enfermedades del hígado y cirugía.

Colaboró en diversas ocasiones en el sector público y publicó un centenar de publicaciones y contribuciones científicas.

Fue asesor de la Dirección sanitaria y de higiene de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y perito de la consulta médica de la Congregación para las Causas de los Santos.

El diario oficial de la Santa Sede, L’Osservatore Romano, destacó que, en mayo de 2017, el Papa quiso que estuviera junto a él cuando colocaba dos ramos de rosas blancas frente a la imagen de la Virgen de Fátima durante su visita a este Santuario en Portugal.

Días después, en junio de 2017, Fabrizio Soccorsi lamentó fuertemente la muerte de su hija Cristiana quien falleció después de una larga enfermedad.

lunes, 4 de enero de 2021

PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO - HOY CONMEMORAMOS EL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER - 4 DE ENERO -

 



 Hoy conmemoramos el día mundial de lucha contra el #cáncer, nos unimos en oración por todas las personas que están en esta batalla, para que sus corazones permanezcan llenos de esperanza en el Señor.


#diamundialcontraelcancer


viernes, 1 de enero de 2021

¿PUEDE SER LA PAZ UNA REALIDAD EN 2021? EL PAPA FRANCISCO EXPLICA CÓMO SE PUEDE LOGRAR

 


 ¿Puede ser la paz una realidad en 2021? 

El Papa explica cómo se puede lograr

Redacción ACI Prensa

 Foto: Vatican Media



En el primer Ángelus del año 2021, que presidió este viernes 1 de enero desde el Palacio Apostólico del Vaticano, el Papa Francisco hizo un llamado a la paz mundial que suponga una disminución de los odios y las divisiones que afligen al mundo. Una paz que, aseguró, es posible si se asume “como responsabilidad dada por Dios”.

A pesar de la dolorosa ciática que padece, y que le impidió presidir las ceremonias Pontificias previstas para la noche del 31 de diciembre y la mañana del 1 de enero, el Pontífice dirigió el rezo del Ángelus e invitó a comenzar el nuevo año “poniéndonos bajo la mirada materna y amorosa de María Santísima, que la liturgia hoy celebra como Madre de Dios”.

En su comentario previo al Ángelus, el Papa señaló que la Jornada Mundial de la Paz, que se celebra este primero de año, es un momento propicio para insistir en la cultura del cuidado como camino para la paz, una paz que, para lograrla, debe implorarse con “incesante oración”.

Sobre todo al inicio de un nuevo año con el recuerdo de “los dolorosos eventos que han marcado el camino de la humanidad el año pasado, especialmente la pandemia, nos enseñan lo necesario que es interesarse por los problemas de los otros y compartir sus preocupaciones”.

“Esta actitud”, insistió, “representa el camino que conduce a la paz, porque favorece la construcción de una sociedad fundada en las relaciones de fraternidad”.

Recordó que “Dios nos da la responsabilidad de ser trabajadores por la paz” y, como tales, “cada uno de nosotros, hombres y mujeres de este tiempo, está llamado a traer la paz cada día y en cada ambiente de vida, sosteniendo la mano al hermano que necesita una palabra de consuelo, un gesto de ternura, una ayuda solidaria. Esto para nosotros es una responsabilidad dada por Dios”.

“La paz se puede construir si empezamos a estar en paz con nosotros mismos y con quien tenemos cerca, quitando los obstáculos que nos impiden cuidar de quienes se encuentran en necesidad y en la indigencia”, dijo.

Invitó, para ello, a “desarrollar una mentalidad y una cultura del ‘cuidado’, para derrotar la indiferencia, el descarte y la rivalidad, que lamentablemente prevalecen”.


Explicó que “la paz no es solo ausencia de guerra, la paz nunca es aséptica, no existe la paz del quirófano. La paz es en la vida, no es solo ausencia de guerra, sino que es vida rica de sentido, configurada y vivida en la realización personal y en el compartir fraterno con los otros”.

También señaló que para lograr esa ansiada paz “las solas fuerzas humanas no bastan, porque la paz es, sobre todo, don, un don de Dios; debe ser implorada con incesante oración, sostenida con un diálogo paciente y respetuoso, construida con una colaboración abierta a la verdad y a la justicia y siempre atenta a las legítimas aspiraciones de las personas y de los pueblos”.

Por ello, el Papa Francisco aseguró que su deseo “es que reine la paz en el corazón de los hombres y en las familias; en los lugares de trabajo y de ocio; en las comunidades y en las naciones. En las familias, en el trabajo y en las naciones: paz”.

“En el umbral de este comienzo, dirijo a todos mi cordial deseo de un feliz y sereno 2021. Que sea un año de fraterna solidaridad y de paz para todos; un año cargado de confiada espera y de esperanzas, que encomendamos a la celeste protección de María, madre de Dios y madre nuestra”, concluyó.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

BENDICIÓN URBI ET ORBI DE NAVIDAD DEL PAPA FRANCISCO SERÁ SIN LA ASISTENCIA DE FIELES

 



 Bendición Urbi et Orbi de Navidad del Papa será sin la asistencia de fieles

POR MERCEDES DE LA TORRE | ACI Prensa

 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa


La oficina de prensa de la Santa Sede confirmó que debido a las nuevas restricciones en Italia por el COVID-19 el Papa Francisco impartirá la Bendición Urbi et Orbi del día de Navidad en forma privada y no ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.

El 25 de diciembre, Solemnidad de la Navidad del Señor, el Papa Francisco pronunciará el mensaje natalicio e impartirá la Bendición Urbi et Orbi en el aula de las bendiciones y no desde el balcón central de la fachada de la Basílica vaticana. Modo similar a la Pascua pasada.

Además, durante todo el periodo natalicio el Santo Padre rezará el Ángelus nuevamente desde la biblioteca del palacio apostólico del Vaticano y no desde el balcón ante las personas presentes en la plaza.

En esta línea, la comunicación vaticana informó que la fiesta de San Esteban, 26 de diciembre; el domingo 27 de diciembre; la Solemnidad de la Madre de Dios, 1 de enero de 2020; el domingo 3 de enero y la Solemnidad de la Epifanía, 6 de enero, el rezo del Ángelus se llevará a cabo desde la Biblioteca.

Todavía no se sabe si el 25 de diciembre, y los días siguientes, la plaza de San Pedro estará cerrada o si la oración del Santo Padre será transmitida en directo a través de las pantallas colocadas en la plaza.


Nuevas restricciones en Italia

Debido al aumento de contagios del COVID-19, a partir del próximo 24 de diciembre hasta el 6 de enero todo el territorio italiano tendrá mayores restricciones, por lo que la población no podrá viajar entre ciudades ni regiones y deberá permanecer en casa lo más posible. El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, informó a la población sobre estas nuevas medidas el pasado viernes 18 de diciembre.

Según las nuevas restricciones, los días festivos -Navidad y San Esteban, el 1 de enero y la Epifanía- se podrá ir a Misa regularmente en todo Italia, pero los obispos italianos sugirieron que será mejor llevar consigo un permiso de tránsito firmado.

El modelo de “autocertificación” es un documento previsto por las autoridades italianas que indica la causa del viaje y especifica el trayecto de la persona en caso de tener que salir de casa por razones de necesidad, como trabajo, cuestiones médicas, entre otros.

El Ministerio del Interior italiano subrayó en un comunicado que los lugares de culto a los que se puede asistir “deberán estar razonablemente identificados entre los más cercanos” al domicilio.

El 1 de diciembre la Secretaría General del Episcopado italiano se reunió en Consejo permanente y acordó, entre otros temas, que la Misa de Nochebuena podrá celebrarse alrededor de las 8:00 p.m., y no más tarde como se acostumbra en Italia, para que los fieles puedan volver a sus casas antes de las 10:00 p.m. y no rompan el toque de queda impuesto por las autoridades en todo el país.

Según el nuevo decreto – ley 172, todo el territorio italiano será “zona roja” en los días 24, 25, 26, 27, 31 de diciembre de 2020, y el 1, 2, 3, 5 y 6 de enero de 2021, y “zona naranja” los 28, 29 30 de diciembre de 2020 y el 4 de enero de 2021.

Durante los días que en Italia será “zona naranja” los fieles podrán ir libremente a cualquier lugar sagrado en la ciudad de residencia. Solo si la población no es mayor a cinco mil habitantes será posible salir a otras poblaciones a una distancia no mayor de 30 km. 

jueves, 10 de diciembre de 2020

CELEBRACIONES QUE PRESIDIRÁ EL PAPA FRANCISCO DURANTE ESTA NAVIDAD 2020

 


 Celebraciones que presidirá el Papa Francisco durante esta Navidad

Redacción ACI Prensa

El Papa Francisco en Navidad. Foto: ACI Prensa



La Santa Sede publicó el calendario de las celebraciones que el Papa Francisco presidirá durante el periodo de Navidad en diciembre de 2020 y enero de 2021.

Debido a las medidas sanitarias provocadas por el COVID-19, la participación en las celebraciones será muy limitada y se realizará según la modalidad utilizada en los últimos meses para respetar las medidas de protección previstas por las autoridades.


Navidad

El jueves 24 de diciembre el Santo Padre presidirá la Solemnidad de la Natividad del Señor a las 7:30 p.m. en el altar de la cátedra de la Basílica de San Pedro, donde celebrará la Santa Misa del Gallo.

El cambio del horario se debe al toque de queda establecido en todo Italia a las 10:00 p.m.

Al mediodía del viernes 25 de diciembre el Papa impartirá desde la Basílica de San Pedro la bendición "Urbi et Orbi" (a la ciudad de Roma y al mundo).

La tradicional felicitación navideña papal junto a la bendición “Urbi et Orbi” no se llevará a cabo desde el balcón central de la fachada de la Basílica vaticana para evitar posibles aglomeraciones en la Plaza de San Pedro.

El jueves 31 de diciembre, Solemnidad de María Santísima Madre de Dios, el Papa Francisco rezará a las 5:00 p.m. en la Basílica vaticana las primeras vísperas y el Te Deum en acción de gracias por el año transcurrido.


Enero

El viernes 1 de enero de 2021, Solemnidad de María Santísima Madre de Dios y 54° Jornada Mundial de la Paz, el Pontífice presidirá una Misa a las 10:00 a.m. en la Basílica vaticana.

El miércoles 6 de enero, el Papa celebrará la Misa por la Solemnidad de la Epifanía del Señor a las 10:00 a.m. en la Basílica de San Pedro.

Además de estas celebraciones durante el periodo natalicio, el sábado 12 de diciembre el Santo Padre celebrará a las 11:00 a.m. en la Basílica de San Pedro una Misa con ocasión de la Solemnidad de la Bienaventurada Virgen María de Guadalupe.

domingo, 1 de noviembre de 2020

EL P. MICHAEL MCGIVNEY, FUNDADOR DE LOS CABALLEROS DE COLÓN, ES PROCLAMADO BEATO



 El P. Michael McGivney, fundador de los Caballeros de Colón, es proclamado beato

Redacción ACI Prensa



En una Misa celebrada este 31 de octubre en la Catedral de San José en Hartford, en su estado natal de Connecticut, (Estados Unidos), el P. Michael McGivney, fundador de la Orden de los Caballeros de Colón, fue proclamado beato.

La Eucaristía fue presidida por el Cardenal Joseph William Cardinal Tobin, Arzobispo de Newark y representante del Papa Francisco para la ceremonia de beatificación.

La memoria litúrgica del P. McGivney se celebrará cada año el 13 de agosto.

En la carta apostólica con la que lo proclamó Beato, el Papa Francisco destacó que el fervor del fundador de los Caballeros de Colón "por la proclamación del Evangelio y generosa preocupación por las necesidades de sus hermanos y hermanas le hacen un testigo sobresaliente de la solidaridad cristiana y la ayuda fraternal".

El milagro que permitió su beatificación fue la completa sanación de un niño con Síndrome de Down que padecía una enfermedad terminal. El Papa Francisco aprobó el milagro el 27 de mayo de este año.

El P. McGivney es el cuarto hombre nacido en los Estados Unidos en ser beatificado, junto a los beatos Stanley Rother, James Miller y Solanus Casey.

El P. McGivney fundó en 1882 a los Caballeros de Colón en New Haven, Connecticut. Inicialmente, la organización tenía la intención de ayudar a las viudas y sus familias. Sin embargo, se convirtió en una orden fraterna católica mundial, con más de dos millones de miembros que llevan a cabo obras de caridad y evangelización en todo el mundo. Los Caballeros también ofrecen pólizas de seguro de vida a sus miembros.

En 2018, los 16 mil consejos de los Caballeros de todo el mundo donaron más de 185 millones de dólares a organizaciones benéficas y dieron más de 76 millones de horas de servicio práctico en 2018, por un valor de más de 1.9 mil millones de dólares según una valoración del trabajo voluntario de Independent Sector. Su trabajo voluntario incluyó apoyo para las Olimpiadas Especiales, campañas de abrigo y campañas de alimentos para familias necesitadas.

Entre 2017 y 2018, los Caballeros recaudaron y entregaron 2 millones de dólares para la ciudad iraquí de Karamles. Asimismo, han ayudado a los sobrevivientes cristianos del genocidio cometido por el Estados Islámico (ISIS) en la ciudad a reasentarse en sus hogares y construir su futuro.

A principios de este año, en una audiencia concedida al caballero supremo Carl Anderson, el Papa Francisco elogió el “testimonio fiel particular de la santidad y dignidad de la vida humana, evidente tanto a nivel local como nacional”.

viernes, 30 de octubre de 2020

NAVIDAD 2020: ASÍ SERÁN EL PESEBRE Y EL ÁRBOL QUE ADORNARÁN LA PLAZA SAN PEDRO

 



 Navidad 2020: Así serán el pesebre y el árbol que adornarán la Plaza de San Pedro

POR MERCEDES DE LA TORRE | ACI Prensa

 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




Este año el tradicional pesebre de la Plaza de San Pedro en el Vaticano será de cerámica y procede de la región italiana de los Abruzos.

El árbol de Navidad en cambio será un abeto de 28 metros de altura que procede de la región de Kočevje en Eslovenia.

Según informó la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el tradicional espacio dedicado a la Navidad en la Plaza de San Pedro “pretende ser un signo de esperanza y confianza para todo el mundo” y quiere “expresar la certeza de que Jesús viene entre su pueblo para salvarlos y consolarlos. Un mensaje importante en este tiempo difícil debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19”.

Las decoraciones navideñas serán visibles en la Plaza de San Pedro partir del 11 de diciembre hasta el 10 de enero de 2021, día en que concluye el tiempo de Navidad con la fiesta del Bautismo del Señor.

El pesebre, también conocido como belén o nacimiento, estará compuesto por estatuas de cerámica de tamaño mayor al natural que serán colocadas sobre una plataforma luminosa de casi 125 metros cuadrados que rodeará el obelisco central de la Plaza de San Pedro.

En el pesebre de los Abruzos hay fuertes referencias a la historia del arte antiguo, desde el arte griego al arte sumerio, pasando por la escultura egipcia. Además, en los objetos que enriquecen el belén se encuentra el recuerdo del arte cerámico local.

Además, este pesebre fue expuesto públicamente, entre otros lugares, en el mercado de Trajano de Roma en 1970 y años después en Jerusalén, Belén y Tel Aviv.

En años anteriores, el Papa Francisco ha visitado el pesebre el 31 de diciembre al finalizar el rezo del Te Deum que suele realizarse dentro de la Basílica de San Pedro.

jueves, 29 de octubre de 2020

PAPA FRANCISCO REZA POR LAS VÍCTIMAS DE ATAQUE TERRORISTA EN NIZA


 

Papa Francisco reza por las víctimas de ataque terrorista en Niza

Redacción ACI Prensa

 Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa



El Papa Francisco expresó su cercanía a los católicos franceses y aseguró sus oraciones por las víctimas del ataque terrorista ocurrido este 29 de octubre en la Basílica de Notre Dame en Niza (Francia), y que ha dejado al menos tres fallecidos.

Este jueves un terrorista, al grito de “Alá Akbar" (Alá es grande), asesinó con un cuchillo a dos mujeres de edad avanzada y al sacristán del templo. Al menos una de las víctimas fue decapitada.

“El Papa está informado de la situación y es cercano a la comunidad católica en luto. Reza por las víctimas y sus seres queridos, para que cese la violencia, para que la gente se mire de nuevo como hermanos y hermanas y no como enemigos, para que el amado pueblo francés pueda reaccionar unido al mal con el bien”, dijo el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Bruni señaló que “es un momento de dolor, en un momento de confusión” y añadió que “el terrorismo y la violencia nunca pueden aceptarse”.

En esta línea, Bruni indicó también que “el ataque de hoy sembró la muerte en un lugar de amor y consuelo, como la casa del Señor”.

Por su parte, los Obispos de la Conferencia Episcopal de Francia enviaron un comunicado en el que condenaron el ataque terrorista y subrayaron que “estas personas fueron agredidas y asesinadas porque estaban en la Basílica”.

Además, los Obispos de la Conferencia Episcopal Francesa dijeron que “estos asesinatos nos recuerdan el martirio del P. Jacques Hamel” y aseguraron que “estos actos horribles afectan a todo el país”.

“Este terrorismo tiene como objeto infundir angustia en toda la sociedad. Por eso es urgente que se detenga esta gangrena, así como es urgente también encontrar la hermandad indispensable que nos mantendrá a todos en pie frente a estas amenazas.”, advirtieron los Obispos franceses.

Por último, el alcalde de Niza, Christian Estrosi, declaró que esta ciudad fue golpeada de nuevo por el "islamofascismo” y describió que el asaltante entró en la iglesia y gritó "Alá Akbar", es decir, "Alá es grande" antes del ataque, algo que según afirma, "no deja dudas a las motivaciones del acto". 

miércoles, 28 de octubre de 2020

PAPA FRANCISCO APRUEBA MILAGRO QUE PERMITE CANONIZACIÓN DEL BEATO GIUSTINO MARIA RUSSOLILLO



 El Papa aprueba milagro que permite canonización de fundador de los Padres Vocacionistas

Redacción ACI Prensa

 Foto: Vatican Media



Este miércoles el Vaticano informó que el Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce el milagro atribuido a la intercesión del Beato Giustino Maria Russolillo, fundador de los Padres Vocacionistas y que permite su canonización.

Giustino Maria Russolillo nació el 18 de enero de 1891 en Pianura de Nápoles, Italia. Recibió el orden sacerdotal el 20 de septiembre del año 1913 y ese mismo día hizo el voto de fundar una congregación.

Recibió el encargo de dirigir como párroco la parroquia de San Giorgio Martire en Pianura de Nápoles, donde permaneció 35 años promoviendo el apostolado catequético, la comunión diaria y la predicación de la Palabra de Dios.

Fundó la Congregación de la Sociedad de las Divinas Vocaciones (Padres Vocacionistas), de las Hermanas de las Divinas Vocaciones y el Instituto Secular Apóstoles Vocacionistas de la Santificación Universal.

Se distinguió en la predicación de los ejercicios espirituales y en la composición de obras ascéticas. Falleció de leucemia en Pianura de Nápoles el 2 de agosto de 1955.

El P. Giustino Maria Russolillo fue beatificado el 7 de mayo de 2011. El milagro que permitirá ahora su reconocimiento como santo tuvo lugar en la localidad de Pozzuoli, en Italia, y consistió en la curación de un joven religioso vocacionista que padecía crisis tónico-clónicas generalizadas y prolongadas.

Su estado se agravó por convulsiones epilépticas, coma, rabdomiólisis grave, pulmonía por aspiración e insuficiencia respiratoria aguda.

El suceso tuvo lugar el 21 de abril de 2016. En la noche del día anterior, el religioso, nacido en 1984 en Madagascar y residente en la comunidad de Quarto di Napoli, después de cenar se sintió indispuesto por un fuerte dolor de cabeza.

Al día siguiente no se presentó en el rezo de laudes ni en la Misa de la mañana. Extrañado por su ausencia, un hermano de la comunidad acudió a buscarlo y lo encontró desplomado en el suelo de su habitación en medio de un charco de sangre.

Fue trasladado a las urgencias médicas del Hospital Civil de Pozzuoli, donde ingresó en coma y sin posibilidad de respirar de manera autónoma.

Ese día visitó al enfermo el Superior Provincial de los Vocacionistas en Italia. Después de hablar con los médicos, que le informaron de la comprometida situación médica del religioso, envió un mensaje a todos los hermanos de la comunidad para que pidieran la intercesión de “don Giustino” para la curación del enfermo.

El 18 de abril su situación clínica era muy grave, prácticamente irreversible. Ese día, un hermano vocacionista llevó a la habitación del religioso en coma una imagen de Giustino Maria Russolillo con una reliquia y la dejó a su lado.

El 21 de abril sus condiciones clínicas mejoraron de forma repentina e, incluso, se despertó del coma. El 3 de mayo de 2016 fue dado de alta médica y abandonó el hospital.

PAPA FRANCISCO RECONOCE MILAGRO REALIZADO POR INTERCESIÓN DE RELIGIOSA ESPAÑOLA : MARÍA LORENZA REQUENSES



 Papa Francisco reconoce milagro realizado por intercesión de religiosa española

Redacción ACI Prensa

 Crédito: Causa dei Santi.



El Papa Francisco anunció la promulgación de nuevos decretos de la Congregación de las Causas de los Santos a dos españolas, se trata del reconocimiento el milagro realizado por intercesión de la Sierva de Dios María Lorenza Requenses y la declaración de las virtudes heroicas de María Teresa del Corazón de Jesús. 

Con el reconocimiento del milagro realizado por la Sierva de Dios María Lorenza Requenses, se procedería a su beatificación, ella fue la fundadora del hospital de los Incurables de Nápoles y religiosa capuchina.

Nació en 1463 en Lérida (España) en una familia noble y se casó con Joan Llonc y murió en Nápoles (Italia) en 1539, regente de la Cancillería del Reino de Aragón. 

En 1506  siguiendo a la familia de su esposo se traslada a Nápoles, donde él fue nombrado Regente de Virreinato de Nápoles, pero tres años después queda viuda y con tres hijos. 

En 1516 hizo voto de dedicar su vida al cuidado de los enfermos, y entró en la tercera orden secular de San Francisco. Se dedicó a las obras de caridad y gracias a los propios bienes y a la ayuda de amigos, en 1522 inició el Hospital de Santa maría del pueblo de los Incurables, en 1526 construyó una casa para mujeres víctimas de la trata junto al complejo hospitalario. 

En 1535 fundó el monasterio regido por la Regla de Santa Clara, según la reforma que se había llevado a cabo en Francia por Santa Coletta di Corbiet y posteriormente las religiosas adoptaron la Constitución de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos aumento el nombre de “Monjas capuchinas de la Primera Regla de Santa Clara”. 

La venerable sierva de Dio murió en Nápoles (Italia) en 1539, el decreto de virtudes heróicas se promulgó el 9 de octubre de 2017. 

El milagro reconocido hoy por el Papa Francisco y realizado por la intercesión de María Lorenza Requenses es el de la curación de la religiosa Sor María Cherubina Pirro, religiosa del monasterio de Santa María de Jerusalén, también conocido como “de las 33 capuchinas” que en 1876 se le diagnostica una tuberculosis pleuro pulmonar crónica con evolución tisiógena y localización extra pulmonar. 

Después de 5 años de enfermedad, el médico confirmó que la religiosa no tenía curación. La Abadesa del monasterio de Santa María de Jerusalén animó a toda la comunidad a rezar la novena a la Virgen y pidiendo la intercesión de la Fundadora para la curación de Sor Cherubina desde el 31 de agosto al 8 de septiembre de 1881. 

El 9 de septiembre se le acercó una reliquia de la Venerable Sierva de Dios a la religiosa enferma, quien aseguró haber sentido calor y una leve mejoría. 

Pero en contra de las expectativas, Sor María Cherubina se curó y su recuperación fue atribuida a María Lorenza. 


Sierva de Dios María Teresa del Corazón de Jesús  

El Papa también ha reconocido las Virtudes heroicas de la Sierva de Dios María Teresa del Corazón de Jesús, cofundadora de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Nació en 1844 en Fuentes de Andalucía, Sevilla (España), con 17 años se casó con Paulino Fernández De Córdoba, marqués de la Puebla de Obando. 

La posición social de su esposo la permitió estar entre la alta sociedad sevillana, quedó viuda con 30 años y sin hijos, y en 1874 comenzó dirección espiritual con el Beato Marcelo Spínola, por entonces párroco en la iglesia de San Lorenzo de Sevilla y posteriormente sería Obispo de Coria y Málaga, así como Arzobispo de Sevilla y Cardenal.

A través de su dirección espiritual la Sierva de Dios comenzó un activo periodo de vida espiritual y una gran actividad caritativa con la que promovió la acogida de niñas huérfanas. 

Tras un largo periodo de reflexión y oración, fundó junto con Mons. Spínola la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, con la finalidad de la glorificación del Corazón de Jesús, la devoción a la Inmaculada Concepción, la caridad hacia el prójimo y en particular la educación de las niñas. 

En 1888 realiza los votos perpetuos en la congregación y es elegida superiora general en 1902.  Falleció en 1908 en Sevilla (España), viviendo la virtud de la fe en modo heroico. 

Siempre estuvo disponible a la voluntad de Dios, que buscó diligentemente y amó ardientemente. Esto se manifestó en los periodos de especial dificultad, como fueron la muerte de su esposo y el inicio de la congregación. 

También vivió de manera heroica la caridad que se expresó de manera conmovedora en sus escritos, manifestaba tal amor en la vida de oración y en el vivo deseo de comunicarlo a los otros, empezando por las religiosas del instituto. Su amor a Dios se centraba en el amor a los hermanos que manifestó en el ámbito de la asistencia material a los necesitados, empleando para ello su fortuna y también en el ámbito moral y espiritual, fundando la congregación para la gloria de Dios y el bien de las almas.

PAPA FRANCISCO RECONOCE MARTIRIO DE ESTOS DOS FRAILES ASESINADOS EN TURQUÍA: LEONARDO MELKI Y THOMAS SALEH

 


Papa Francisco reconoce martirio de estos dos frailes asesinados en Turquía

Redacción ACI Prensa

Foto: Congregación para las Causas de los Santos



El Papa Francisco aprobó los decretos que reconocen el martirio de los Siervos de Dios Leonardo Melki y Thomas Saleh, sacerdotes de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos, asesinados por odio a la Fe en Turquía en 1915 y 1917.

El martirio de estos dos Siervos de Dios se enmarca con el genocidio de los armenios, que también registró masacres de cristianos de otros ritos. A finales del siglo XIX, las autoridades del Imperio Otomano habían ordenado la eliminación de armenios y cristianos. La persecución se volvió particularmente violenta después del comienzo de la Primera Guerra Mundial.

En noviembre de 1914 el Gobierno del Imperio Otomano pidió a todas las autoridades que denunciaran los monasterios de los Frailes Menores Capuchinos en la región de Mesopotamia por considerarlos ajenos al Imperio y hostiles al Islam.

Leonardo Melki nació en Baabdath (Líbano) entre finales de septiembre y principios de octubre de 1881.

Ingresó en la Orden de los Frailes Menores Capuchinos en 1895 y fue enviado al Seminario de Santo Stefano cerca de Constantinopla, donde el 2 de julio de 1899 comenzó el año de noviciado. Hizo la profesión religiosa con votos el 2 de julio de 1900 y fue ordenado sacerdote el 7 de diciembre de 1904.

Fue enviado a Mesopotamia, primero a Orfa y luego a Mardine, en donde dirigió la escuela de la misión, se ocupó de la Tercera Orden Franciscana, administró los sacramentos y llevó a cabo el apostolado entre los niños y los jóvenes.

Mientras se encontraba en Mardine, los soldados irrumpieron en el convento el 5 de diciembre de 1914, hasta que el 9 de febrero de 1915 quedó completamente ocupado, dejando solo dos habitaciones para dos religiosos.

El 5 de junio de 1915, el Siervo de Dios fue detenido y el 9 de junio fue torturado. Los verdugos le ofrecieron varias veces salvar su vida si abrazaba la religión islámica. El 11 de junio de 1915, con otros 416 compañeros, fue agregado a un convoy que se dirigía a Diarbékir (Turquía). En aquella ocasión, les preguntaron qué elegían entre la muerte o la conversión al Islam, pero todos permanecieron firmemente en la fe cristiana.

Luego fueron brutalmente masacrados con hachas y golpes de cimitarra, y sus cuerpos fueron despedazados y arrojados en pozos y cuevas.

Thomas Saleh nació en Baabdath (Líbano) probablemente el 3 de mayo de 1879.

Tras conocer el ejemplo de los frailes capuchinos, pidió unirse a la Orden. Primero fue enviado al Seminario de Santo Stefano en Constantinopla, donde hizo el año de noviciado.

Hizo su profesión religiosa con votos el 2 de julio de 1900 y fue ordenado sacerdote el 4 de diciembre de 1904.

Fue destinado a las misiones de Mesopotamia en Mardine donde, junto con el Siervo de Dios Leonardo Melki, se dedicó al apostolado y a la actividad didáctica en la escuela misionera predicando y administrando los sacramentos.

En 1910 fue trasladado a Diarbékir, de donde fue expulsado, debido a la crítica situación política, junto con los demás misioneros, y el 22 de diciembre de 1914 llegó a Orfa.

Entre 1915 y 1916, a pesar de serias limitaciones y peligros, continuó a desempeñar su apostolado misionero y escondió también en el convento a un sacerdote armenio, que fue detenido el 24 de septiembre de 1916.

Según indicó un registro policial, fue encontrado un pequeño revólver en el convento, muy probablemente fue colocado allí por los mismos agentes. Los dos hechos determinaron la condena del Siervo de Dios.

Fue detenido el 4 de enero de 1917, sufrió todo tipo de violencia y maltrato. Fue encerrado en cárceles infectadas, tanto que contrajo tifus. Murió, exhausto por las torturas, el 17 de enero de 1917 en Marache (Turquía).

Según informó la Congregación para las Causas de los Santos, “la eliminación de los dos Siervos de Dios, como las masacres de otros cristianos ocurridas al mismo tiempo en esa región, ha pasado mucho tiempo en silencio, pero la fama de su martirio es actual hasta el día de hoy”.

PAPA FRANCISCO CONDENA EL ASESINATO DE 8 NIÑOS EN UN ATAQUE CONTRA UNA ESCUELA EN CAMERÚN

 



 El Papa condena el asesinato de 8 niños en un ataque contra una escuela en Camerún

Redacción ACI Prensa

 Foto: Pablo Esparza / ACI Prensa



El Papa Francisco compartió su dolor por el asesinato de 8 niños en la localidad de Kumba, Camerún, cuando un grupo de hombres armados asaltó el pasado sábado 24 de octubre su escuela y dispararon de forma indiscriminada contra los menores.

Al finalizar la Audiencia General de este miércoles 28 de octubre, en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Pontífice reconoció sentirse desconcertado por la crueldad de este crimen.

“Me uno al dolor de las familias de los jóvenes estudiantes brutalmente asesinados el sábado pasado en Kumba, en Camerún. Siento un gran desconcierto por un acto tan cruel e insensato, que ha arrebatado la vida de los pequeños inocentes mientras estaban en clase en el colegio”, dijo el Santo Padre.

“¡Qué Dios ilumine los corazones, para que gestos similares no se repitan nunca más y para que las atormentadas regiones del noroeste y suroeste del país puedan finalmente encontrar la paz! Espero que las armas se callen y se pueda garantizar la seguridad de todos y el derecho de cada joven a la educación y al futuro. Expreso a las familias, a la ciudad de Kumba y a todo Camerún mi afecto e invoco el consuelo que solo Dios puede dar”.

El pasado sábado 24 de octubre, un grupo de terroristas armados con armas de fuego y machetes atacó la escuela Madre Francisca en la localidad de Kumba, en una región del suroeste de Camerún afectada por un conflicto desde el año 2016. En el ataque fallecieron 8 niños y otros 12 resultaron heridos.

En 2016 se desató un sangriento conflicto armado, tras las fuertes protestas contra la decisión del Gobierno de Yaoundé de usar solo el idioma francés en los tribunales y las escuelas, lo que hizo que los hablantes de inglés proclamaran la independencia de su región a la que llaman Ambazonia.

Desde entonces la violencia no ha cesado, y el conflicto se agravó con la delincuencia común, lo que ha ocasionado miles de víctimas y cientos de miles de desplazados.

El Obispo de la Diócesis de Kumba, Mons. Agapitus Nfon, celebrará el próximo viernes 30 de octubre una Misa por las víctimas en la catedral de Kumba.

lunes, 26 de octubre de 2020

VATICANO: CELEBRACIONES NAVIDEÑAS DEL PAPA FRANCISCO SERÁN SIN PRESENCIA DE FIELES

 



 Vaticano: Celebraciones navideñas del Papa Francisco serán sin presencia de fieles

POR MERCEDES DE LA TORRE | ACI Prensa

Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa




El Vaticano informó que las celebraciones litúrgicas de Navidad presididas por el Papa Francisco serán sin presencia de fieles.

Esta comunicación fue enviada al cuerpo diplomático ante la Santa Sede por la oficina de protocolo, en la que se indicó también que las ceremonias del Pontífice serán transmitidas en vivo, como ocurrió en la pasada Semana Santa y Pascua.

El número de contagios del COVID-19 ha aumentado recientemente en Italia.

Por ello, las autoridades del Gobierno italiano han implementado nuevas restricciones en todo el país. Por ejemplo, a partir de este lunes todos los bares y restaurantes cerrarán a las 6:00 p.m., incrementarán la educación superior a distancia, solicitan permanecer en casa desde la medianoche hasta las 5:00 a.m. y es obligatorio el uso de mascarillas también al aire libre.

Por su parte, en el Vaticano se aplican medidas para evitar contagios. Sin embargo, hasta el momento, 13 guardias suizos han resultado positivos al COVID-19, por lo que están en aislamiento y continúan las verificaciones de las personas que estuvieron recientemente en contacto.

SEMINARIO DE SAN RAFAEL: OBISPO RATIFICA CIERRE TRAS HABLAR CON EL PAPA FRANCISCO

 



 Seminario de San Rafael: Obispo ratifica cierre tras hablar con el Papa Francisco

Redacción ACI Prensa



El Obispo de San Rafael, Mons. Eduardo María Taussig, explicó que si bien existía entre los fieles locales la expectativa de que se revirtiera la decisión tomada por el Vaticano de cerrar el Seminario “Santa María Madre de Dios” en Mendoza (Argentina), esto es algo que “no estaba en discusión” y se hará efectivo al terminar este 2020.

En declaraciones a una televisora local, Mons. Taussig dijo este domingo 25 de octubre que su viaje a Roma se debió a la “situación del seminario y la situación general” y que si bien “se había generado alguna expectativa de que se revirtiera la medida, esa medida tomada por la Santa Sede no estaba en discusión”.

El Prelado se refirió a la decisión tomada por la Santa Sede de cerrar el seminario –uno de los más exitosos de América Latina con gran cantidad de vocaciones– a finales de este 2020, una medida anunciada en julio y de la que aún no se conocen las razones. El Prelado tampoco las ha explicado en sus declaraciones de hoy.

“Yo no tengo los motivos. A mí la Santa Sede, a través del prefecto [de la Congregación para el Clero, Cardenal Stella], me comunica una decisión y frente a eso yo como obispo indico que Roma locuta, causa finita: cuando Roma ha hablado, se terminó la discusión”, dijo el Obispo el pasado 7 de agosto.

Aunque no se conocen las razones del cierre del Seminario, este se anunció ante las tensiones existentes en la diócesis por la decisión de algunos sacerdotes de dar la Comunión en la boca, haciendo caso omiso la directiva de los obispos de Mendoza y del episcopado argentino de darla en la mano ante la pandemia del coronavirus, lo que llevó a Mons. Taussig a advertir con sanciones canónicas para quienes se mantuvieran en desobediencia.

A finales de agosto, las madres de los seminaristas escribieron una carta abierta al Papa Francisco en la que le pidieron se suspenda el cierre del seminario.

“Como la cananea del Evangelio, solo nos animamos a suplicarle, por su madre de la tierra y su Madre del Cielo, que intervenga para que se suspenda la decisión de cerrar el Seminario. Solo pensar dónde irán (los seminaristas), cómo se dispersará la comunidad, cómo se disolverá esta hermosa familia espiritual, que ya es también nuestra, nos causa un indecible dolor”, indicaron.

En sus declaraciones de hoy, Mons. Taussig se refirió al encuentro que tuvo con el Santo Padre el pasado 1 de octubre en el Vaticano y dijo que “sí conversamos sobre cómo van a ser algunos pasos futuros”.

Sobre los seminaristas dijo que en 2021 “van a hacer un año de permanencia en sus familias y en referencia a la parroquia, confirmando su camino vocacional, pero no va a ser inmediata la distribución en los otros seminarios”.

El Prelado argentino dijo además que la situación actual “es una prueba para todos, especialmente para los seminaristas y por eso tenemos que acompañarlos y rezar en la fe”.

“Nosotros estamos en la Iglesia, que es un misterio de fe y seguimos las indicaciones y las directivas que nos establece el Santo Padre y sus colaboradores. Y por eso, con obsequio filial asumimos este paso y este camino para adelante”.

En cuanto al seguimiento de los seminaristas, Mons. Taussig explicó que “haremos un equipo de sacerdotes que me acompañan, pero yo como obispo me hago cargo como principal responsable del cuidado de cada uno de ellos. Después también mantenemos un diálogo personal y haremos un camino de discernimiento con ellos”.

Sobre el destino de los seminaristas, el Obispo de San Rafael dijo que ya ha hablado con “varios obispos y hay muchos seminarios donde pueden recibirlos, pero todavía tenemos un camino para hacer recién el 2021”.

“Les pido a todos que recemos por esta situación, que saquemos experiencia. Lo que ha ocurrido es muy doloroso para todos: para los seminaristas, sus familias, el obispo”, continuó.

“Tenemos que aprender de todo lo que ha pasado para que con un camino de humilde comprensión pastoral, vayamos poniendo las cosas bien en toda la Iglesia diocesana y poder volver a caminar en plenitud. Esto lo encomiendo a la oración a la Virgen Santísima, a San Rafael y al Cura Brochero”, aseguró el Prelado.


Seminario de San Rafael

El Seminario “Santa María Madre de Dios” de San Rafael fue fundado el 25 de marzo de 1984 por el Obispo de entonces, Mons. León Kruk. Desde su creación se destacó por su fidelidad a la Iglesia y la recta formación que reciben allí los futuros sacerdotes.

Ante el éxito del seminario y el recelo de otros obispos, existieron presiones para enviar un visitador del Vaticano que llegó del 11 al 14 de junio de 1986. El resultado fue la confirmación de la obra por parte del mismo Papa San Juan Pablo II.

Ahora que se ha anunciado el cierre del Seminario no ha habido de por medio una visita apostólica como la que se dio hace 34 años.

Con Mons. Taussig, que asumió la Diócesis de San Rafael en 2004, el Seminario logró un gran avance. En una diócesis de unos 350 mil habitantes, se cuenta ahora con 70 sacerdotes diocesanos. De los egresados en los últimos 15 años solo un sacerdote dejó el ministerio.

De las aulas del Seminario han salido unos 150 sacerdotes que sirven en varios países como España, Italia, Cuba y Estados Unidos. Más de 30 han hecho estudios de posgrado en Buenos Aires, Estadlos Unidos y Europa. Todas estas cifras récord para Argentina.

Actualmente el Seminario cuenta con 40 seminaristas, quienes serán reubicados como explicó el Obispo de San Rafael.

miércoles, 21 de octubre de 2020

ABREN CAUSA DE BEATIFICACIÓN DE LA MADRE DE LOS LEPROSOS WANDA BLENSKA, UNA MEDICA MISIONERA POLOCA



 Abren causa de beatificación de la “madre de los leprosos”

Redacción ACI Prensa

Noticias por email



El domingo 18 de octubre, fiesta de San Lucas, patrono de los médicos, el Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Poznan (Polonia), Mons. Damian Bryl, inauguró en la Catedral local la fase diocesana de la causa de beatificación de Wanda Blenska, una médica misionera polaca conocida como la “madre de los leprosos”.

Blenska cuidó por más de 40 años a los enfermos de la enfermedad de Hansen, también conocida como lepra, formó a los médicos locales y convirtió al Hospital de San Francisco, localizado en Buluba (Uganda) en un centro de tratamiento respetado internacionalmente.

La Arquidiócesis de Poznan señaló que cuando se anunció que ahora se podría hacer referencia a Blenska con el título de “Sierva de Dios”, los presentes llenaron el templo con fuertes aplausos. Después de la apertura de su causa, Mons. Bryl dijo en su homilía que Blenska era una mujer de fe cuyas acciones tenían sus raíces en la oración.

“Desde que inició la elección del camino de su vida, comenzó a cooperar con la gracia de Dios. Como estudiante, estuvo involucrada en varias obras misioneras y estaba agradecida con el Señor por la gracia de la fe”, dijo el Prelado según el sitio web de la Archidiócesis de Poznan.

Además, Mons. Bryl recordó que Blenska solía decir que los médicos deben amar a sus pacientes y no tenerles miedo. Al respecto, subrayó que “el médico debe ser amigo del paciente. La cura más eficaz es el amor”.

“Hoy recordamos la hermosa vida de la Dra. Wanda. Damos gracias por ello y pedimos que la experiencia del encuentro con ella conmueva nuestro corazón. Que se despierten en nosotros también los hermosos deseos con los que ella vivió”, concluyó.

Si bien el presidente de la Conferencia Episcopal Polaca y Arzobispo de Poznan, Mons. Stanislaw Gadecki, era el encargado de celebrar la Misa de apertura de la causa de beatificación, Mons. Bryl lo sustituyó, pues el 17 de octubre, Mons. Gadecki dio positivo al COVID-19. La Arquidiócesis dijo que el Prelado se puso en aislamiento después de recibir sus resultados.

Blenska nació en Poznan el 30 de octubre de 1911. Después de obtener el título de médica, ejerció la medicina en Polonia hasta que su trabajo se vio interrumpido por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra, la médica sirvió en el movimiento de resistencia polaco, conocido como el Ejército Nacional.

Posteriormente, Blenska realizó estudios avanzados en medicina tropical en Alemania y Gran Bretaña. En 1951, se mudó a Uganda, donde trabajó como médico jefe en un centro de tratamiento de lepra en Buluba, una aldea en el este de Uganda.

El hospital llegó a tener 100 camas bajo su liderazgo y en reconocimiento a su trabajo fue nombrada ciudadana honoraria de Uganda. En 1983, Blenska delegó la responsabilidad sobre el centro a otra persona, pero continuó trabajando allí durante los siguientes once años antes de retirarse a Polonia. Murió en el 2014 a la edad de 103 años.


Traducido y adaptado por Cynthia Pérez. Publicado originalmente en CNA

jueves, 15 de octubre de 2020

LAS TRES MÁRTIRES LAICAS DE ASTORGA SERÁN BEATIFICADAS EL 29 DE MAYO DEL 2021



 Las tres mártires laicas de Astorga serán beatificadas en esta fecha

Redacción ACI Prensa

Crédito: Diócesis de Astorga.



La Diócesis de Astorga (España) confirmó la fecha de la beatificación de las tres mártires laicas de Astorga que tendrá lugar el próximo 29 de mayo de 2021. 

Estas tres laicas son María Pilar Gullón Yturriaga, Olga Pérez-Monteserín Núñez y Octavia Iglesias Blanco, enfermeras laicas mártires que murieron por odio a la fe en Pola de Somiedo, Asturias (España) en 1936. 

La Diócesis trabaja ya en contacto con la Congregación para las Causas de los Santos y con la Causa de Postulación en la organización de este importante acontecimiento para la Iglesia con el objetivo de promover entre los diocesanos y la instituciones religiosas y civiles la difusión de la actividad solidaria y la entrega de vida ejemplar de estas tres mujeres enfermeras y laicas. 

Además se pretende impulsar a lo largo de los próximos meses la preparación espiritual de los fieles, la comunidades de vida consagrada y los sacerdotes del presbiterio diocesano aprovechando las diversas celebraciones ordinarias en las parroquias, los arciprestazgos, y facilitar la celebración de eventos extraordinario relacionados con la beatificación, así como la celebración de la fecha memorial de su martirio, que se conmemora el 28 de octubre.

También se ha comenzado a trabajar en la organización de un ciclo de conferencias sobre la figura de las tres mártires, el significado humano y espiritual de su martirio y su reconocimiento por la Iglesia y todo aquello que tiene que ver con los preparativos de la importante ceremonia de beatificación. 


Breve biografía

La Declaración del Martirio para la Beatificación de las Siervas de Dios Mª Pilar Gullón, Octavia Iglesias y Olga Pérez-Monteserín, mártires laicas de Astorga, fue promulgada por el Papa Francisco el 11 de junio de 2019.

La Sierva de Dios Mª Pilar Gullón Yturriaga nació en Madrid el 29 de mayo de 1911, en el seno de una familia muy religiosa. El 28 de junio fue bautizada en la parroquia de San Ginés; hizo la Primera Comunión en el colegio Blanca de Castilla, en Madrid. Primogénita de cuatro hermanos, era soltera y se dedicó al cuidado de sus padres, en particular del padre, enfermo. La experiencia de fe, vivida en su casa, favoreció su vida espiritual y su compromiso en la Iglesia. El 16 de julio de 1936 la familia se trasladó a Astorga, de donde era oriunda, y donde gozaba de prestigio y de respeto moral.

La Sierva de Dios Octavia Iglesias Blanco era prima segunda de Mª Pilar, nació el 30 de noviembre de 1894 en Astorga (León) y fue bautizada el 9 de diciembre en la parroquia de San Julián. También ella creció en una familia caracterizada por una profunda religiosidad, que cuidó el empeño en las virtudes y en las obras apostólicas, entre ellas la fundación del convento de las MM. Redentoristas de Astorga, donde se consagró religiosa una hermana suya. La Sierva de Dios se ocupaba de cuidar, primero, a su padre anciano y enfermo, y luego a su madre viuda; pertenecía a la Acción Católica y a las asociaciones de las Hijas de María y del Sagrado Corazón. 

La Sierva de Dios Olga Pérez-Monteserín Núñez nació en París el 16 de marzo de 1913 de padres de origen español, que regresaron a Astorga en 1920. Olga, segunda de tres hermanos, recibió el bautismo el 5 de julio en la parroquia de san Francisco Javier, en París. Soltera, se dedicaba a la vida de familia y a los trabajos artísticos, en particular al arte de la pintura, gracias al don heredado del padre, pintor leonés con mucha fama.


Martirio

En medio de un ambiente antirreligioso muy duro, el 8 de octubre de 1936 las Siervas de Dios llegaron al hospital de Puerto de Somiedo (Pola de Somiedo-Asturias), y una vez terminados los ocho días de servicio, quisieron continuarlo, teniendo en cuenta la emergencia de la situación.

Al amanecer del martes 27 comienzan a recrudecerse los ataques en el frente en el que se ve afectado el pequeño hospital. Aun teniendo la posibilidad de huir, Pilar, Octavia y Olga renunciaron a intentar la huida y decidieron no abandonar a los heridos, sino continuar a asistirlos, poniendo en peligro la propia vida; sin embargo, los heridos fueron fusilados y el personal sanitario fue apresado.

Las tres enfermeras fueron conducidas después de una larga marcha, a Pola de Somiedo junto con otros prisioneros, entre ellos el comandante, el capellán y el médico, que fueron asesinados.

A pesar de que la tres pertenecían a la Cruz Roja, fueron entregadas al Comité local de guerra, y luego a los milicianos que, durante toda la noche, sometieron a las Siervas de Dios a vejaciones y abusos, pretendiendo que renegaran de la fe a cambio de obtener la libertad, pero su claro rechazo recrudecía la violencia por parte de los milicianos para con ellas.

Estas tres Siervas de Dios soportaron las humillaciones y torturas con fortaleza sobrenatural y se prepararon a la muerte con espíritu de fe y rezando.

Tres milicianas las desnudaron, las llevaron a un prado y al mediodía del día 28 de octubre de 1936 fueron fusiladas, mientras aclamaban a Cristo Rey. Las milicianas después de matarlas se repartieron las ropas de las tres enfermeras.

Sus cuerpos fueron tratados de modo ignominioso y abandonados hasta la noche cuando los sepultaron en una fosa común, excavada por algunos hombres del pueblo obligados por los milicianos.

La fama del martirio de las Siervas de Dios se difundió enseguida en la comunidad eclesial, de modo tal que el 30 de enero de 1938 sus restos, fueron acogidos en la Catedral de Astorga, centro de la vida diocesana. El 28 de junio de 1948, a petición de la Asamblea Nacional de la Cruz Roja, fueron trasladados a un nuevo mausoleo en la capilla de san Juan Bautista en la Catedral.

miércoles, 14 de octubre de 2020

PAPA FRANCISCO EVITA SALUDAR DE CERCA A LOS FIELES POR AUMENTO DEL COVID19 EN ITALIA



 Papa Francisco evita saludar de cerca a los fieles por aumento del COVID-19 en Italia

Redacción ACI Prensa

Foto: Captura VaticanMedia



El Papa Francisco evitó saludar de cerca a los fieles que participaron en la Audiencia General por el aumento de casos positivos de COVID-19 en Italia.

Al finalizar la Audiencia General de este miércoles 14 de octubre, el Santo Padre se disculpó por no haber saludado de cerca, como es habitual, a las personas que estaban presentes en el Aula Pablo VI.

“Yo quisiera hacer, como hago habitualmente, bajar y acércame a ustedes para saludarlos. Pero con las nuevas normas es mejor mantener las distancias. También con los enfermos, les saludo de corazón desde aquí”, dijo el Papa quien aconsejó estar “a distancia prudente como se debe hacer”.

En esta línea, el Papa explicó “cuando yo voy, todos se acercan, y allí se provocan aglomeraciones, y el problema es que hay peligro de contagio”.

Por ello, el Pontífice añadió la importancia de permanecer “así, cada uno con las mascarillas, manteniendo las distancias” para poder “ir hacia adelante con las audiencias”.

“Discúlpenme si hoy les saludo de lejos, pero creo que, si todos como buenos ciudadanos cumplimos los requerimientos de las autoridades, esto será una ayuda para terminar con esta pandemia. Gracias”, concluyó el Papa.

Tras el aumento de casos positivos de coronavirus en Italia, el Gobierno endureció nuevamente las restricciones, por ejemplo, están prohibidas las reuniones de más de seis personas en casa, el máximo de 30 invitados en bodas y bautizos y el uso obligatorio de mascarilla al aire libre.

Por su parte, el Vaticano informó el 12 de octubre que hay cuatro Guardias Suizos positivos de COVID-19 que se suman a otros tres ciudadanos vaticanos positivos al Coronavirus y aseguró que “se están realizando los controles necesarios entre quienes pudieron haber estado en contacto directo con ellos”. 

domingo, 27 de septiembre de 2020

BEATIFICAN A MARÍA LUIGUIA PASCALE DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO - 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020


 Beatifican a María Luigia Pascale del Santísimo Sacramento

Redacción ACI Prensa



Este sábado 26 de septiembre se llevó a cabo la Beatificación de Suor María Luigia Pascale del Santísimo Sacramento quien fundó las Hermanas Franciscanas Adoratrices de la Santa Cruz.

La ceremonia se realizó en Nápoles (Italia) y fue presidida por el arzobispo diocesano, Cardenal Crescenzio Sepe, quien representó al Papa.

En su homilía, el Cardenal Sepe destacó que la Beata María Luigia del Santísimo Sacramento “transmitió una fuerza incomparable” por lo que imploró su intercesión para que “los obispos, sacerdotes, las personas consagradas y los fieles laicos de este territorio no se cansen de anunciar con alegría y valentía el Evangelio de Cristo, muerto y resucitado”.

El arzobispo de Nápoles explicó que la Beata María Luigia fue conocida como María Velotti y destacó que “fue un modelo de virtud y de santidad de vida” porque muestra “el valor de la contemplación de Cristo en el don de la Cruz”.

“Su existencia se conformó constantemente a la pasión de Cristo. Casi podríamos decir que su vida se ha convertido en Adoración e imitación de la Cruz. Pasó por pruebas y tormentos, mientras vivió una esperanza fuerte y arraigada en Dios, y por lo tanto aprendió a ser constantemente buena y generosa con todos”, afirmó el Cardenal Sepe.

Además, el Purpurado señaló que la nueva Beata enseñó también a “entregarse a los demás a través de la caridad. Esta mujer, que murió hace unos ciento treinta años, dejó una huella tangible de su caridad” y añadió que durante su vida “poco a poco se fue abriendo al amor por los demás, poniéndose al servicio de los pobres, los desamparados, los sufrientes de espíritu, valorando a los marginados de la sociedad, con especial cuidado por las mujeres”.

En esta línea, el Cardenal Sepe subrayó la actividad catequística de la nueva Beata, que “es una de las características más relevantes de la misión de María Luigia: educar en la fe mediante la obra y la palabra; una palabra, que, si bien es sencilla por la escasez de sus recursos culturales, supo llegar al corazón, comunicando lo esencial”.

Por ello, el arzobispo de Nápoles concluyó que “la Beata María Luigia del Santísimo Sacramento es un mensaje de Dios para todos nosotros y para sus hermanas, especialmente en este tiempo difícil marcado por la precariedad a causa de la pandemia” ya que ella “humilde y silenciosa, se sumergió sin demora en las incertidumbres y miserias de su tiempo, con un marcado sentido de concreción, pero totalmente abandonada a Dios”.


Datos biográficos

María Velotti nació en Soccavo (Italia) el 16 de noviembre de 1826. Quedó huérfana de ambos padres a los cuatro años y fue hospedado en la casa de una tía en donde recibió educación cristiana y una instrucción elemental.

Por la envidia de algunos familiares empezó a ser maltratada, hasta que un matrimonio sin hijos, sus vecinos, la acogieron como a una hija.

En 1853, tras un intenso camino espiritual, ingresó en la Tercera Orden Franciscana, recibiendo el hábito y el nombre de María Luigia Pascale del Santísimo Sacramento. Al año siguiente hizo su profesión religiosa y fue a una casa religiosa en el distrito de Capodimonte de Nápoles. A partir de ese momento vivió experiencias místicas particulares.

En 1864 se trasladó a las Hermanas Teresianas de Nápoles, donde permaneció durante cuatro años. Allí conoció a una rica viuda, Eletta Albini, con quien compartió un ideal de vida religiosa apostólica.

En 1868, junto a otras jóvenes, dio inicio al Instituto de las Adoratrices de la Santa Cruz. Después de varias peregrinaciones, en 1884 la Comunidad encontró una casa en Casoria, donde se estableció y abrió también una escuela para jóvenes.

Tras las enfermedades que la acompañaron durante años, la Sierva de Dios murió en Casoria (Italia) el 3 de septiembre de 1886.

viernes, 25 de septiembre de 2020

MADRE DE CARLO ACUTIS: MUCHOS DESCUBRIERON LA EUCARISTÍA GRACIAS A ÉL

 

Madre de Carlo Acutis: 

Muchos descubrieron la Eucaristía gracias a él

Redacción ACI Prensa

Foto: EWTN


Carlo Acutis, el joven italiano que será beatificado el próximo 10 de octubre, es conocido en todo el mundo por su labor evangelizadora en internet y, en concreto, por sus exposiciones sobre la Virgen y, sobre todo, de los milagros eucarísticos.

De hecho, según afirmó su madre, Antonia Salzano, en una reciente entrevista concedida a ACI Prensa/EWTN, mucha gente ha descubierto la importancia de la Eucaristía gracias al testimonio de Carlo Acutis.

“La muestra sobre los milagros eucarísticos lo mantuvo ocupado durante mucho tiempo desde que tenía 11 años, que es justo el momento en que empezó de asistente de catequista en la parroquia”, afirmó Antonia.

Para ello, Carlo, con la ayuda de sus padres, realizó una investigación iconográfica. “Tuvimos que hacer varios viajes para obtener las fotografías de los lugares al extranjero, sobre todo en Europa, porque cuando él empezó a trabajar en la muestra internet todavía no estaba tan difundido y, por lo tanto, no se podía encontrar toda esta documentación”.

“Menos mal que Carlo hablaba varias lenguas, inglés, francés, porque eso le permitió documentarse con bibliografía extranjera. Prácticamente cita todos los milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia a lo largo de los siglos e, incluso, hizo una aportación en la investigación iconográfica, que él consideraba muy importante porque la gente necesita ver los signos, ver las fotos, ver las pinturas”, explicó Antonia Salzano.

Esta exposición recorrió el mundo entero, llegando a países como Rusia, Estados Unidos, América Latina, Australia y países asiáticos como Filipinas, Vietnam, Corea, Sri Lanka, India, además de países de Oriente Medio, África y Europa.

Por lo tanto, “es una exposición que ha implicado a muchas personas. Muchos católicos de buena voluntad han asumido como propia esta misión y nos han ayudado a difundirla. En Estados Unidos ha recorrido miles de parroquias”.

“Mucha gente se hizo promotora de esta muestra y, gracias a ellos, hemos podido llegar a todo el mundo. Muchas personas nos han testimoniado que se han acercado de nuevo a Dios y que han descubierto la importancia de la Eucaristía gracias a la muestra”.

Ese es el motivo por el que “el Papa Francisco quiso citar a Carlo como ejemplo, porque Carlo supo emplear los medios de comunicación social, sobre todo internet, como ‘influencer’ de Dios”.

Carlo, “estaba animado por un fortísimo amor por el Señor, quería que todos pudiesen amar a Jesús, que todos pudiesen comprender la importancia de la eucaristía, la importancia de tener una vida unida a Jesús y a los sacramentos”, aseguró Antonia Salzano.



jueves, 17 de septiembre de 2020

ANUNCIAN PANEL SOBRE NULIDAD MATRIMONIAL Y ACOMPAÑAMIENTO A DIVORCIADOS EN NUEVA UNIÓN

 

 Anuncian panel sobre nulidad matrimonial y acompañamiento a divorciados en nueva unión

Redacción ACI Prensa

Crédito: Anna Pritchard / Unsplash



El Instituto de Ciencias para la Familia (ICF) en Perú ofrece un panel virtual sobre “la reforma de los procesos de nulidad matrimonial y el acompañamiento espiritual de las personas divorciadas y vueltas a casar civilmente”.

El panel virtual busca dar respuesta a los cambios recientes en los procesos de nulidad matrimonial y además orientación acerca del modo en que se puede ayudar espiritualmente a los creyentes que están en una situación matrimonial no sacramental.

El ICF, centro académico de la Universidad de Piura, tiene más de 12 años de experiencia en docencia e investigación en temas relacionados con la estructura y dinámica familiar.

La exposición estará a cargo del P. Ricardo Bazán, doctor en Derecho Canónico y capellán del Campus Lima de la Universidad de Piura, y el P. Miguel Arce, doctor en derecho canónico y Vicario judicial del Tribunal Eclesiástico de Piura.

El P. Arce dijo a ACI Prensa que “muy poca gente sabe” que el Papa Francisco impulsó una reforma que hace que “por las condiciones del caso” una serie de procesos de nulidad matrimonial se puedan “resolver en pocos meses”. Normalmente, “tendrían que durar un año”, “pero por la precariedad de los medios humanos que tenemos […] pueden durar mucho más”. 

Señaló que en el panel también se explicarán “cuáles son las causales de nulidad” matrimonial, porque “puede ocurrir que como hay matrimonios que se realizan entre personas que no tienen la madurez o que no han recibido de sus familias ejemplos de lo que es un matrimonio fiel y amoroso”, mucha gente “puede casarse sin las disposiciones adecuadas”.

“Entonces podemos ver que hay tantos fracasos matrimoniales que terminan en separaciones o divorcios con o sin unión civil, y que muchos de esos quizás podrían encausarse por nulidad matrimonial. Pero, la gente desconoce y le parece que es un tema tan difícil que no acuden”, añadió.

El P. Arce explicó que “las personas merecen la ayuda espiritual del sacerdote porque sufren o han sufrido mucho”, pero también requieren apoyo de “especialistas, psicólogos, psiquiatras cuando sea necesario, abogados canonistas, abogados civiles”, para que “encuentren en la Iglesia lo que es una madre, que no lo juzga, sino que los comprende y los ayuda en la medida en que sea posible”.

Además, señaló que en algunos casos, “la ayuda puede terminar en que una persona separada no vuelva a entablar un nuevo matrimonio o una relación que termine en unión civil”. No obstante, aclaró que “en otros casos quizás si termine en eso o ya está en eso y es difícil desarmarlo, y sería muy dañino para ellos o para los hijos que quizás ya tengan”.

El objetivo final es ayudar a las personas a “que vivan una vida cristiana, curar heridas, sanar corazones, y que en la condición en la que están puedan estar lo más cerca de Dios posible y no se sientan juzgados y alejados de la Iglesia”, concluyó.

El panel se realizará el sábado 19 de septiembre a las 12 (mediodía de Perú) y está dirigido especialmente a sacerdotes, agentes pastorales, comunidades apostólicas y consejeros familiares, pero también, al público en general. Los interesados en inscribirse pueden hacerlo ingresando AQUÍ.

El ICF señaló que cada quince días ofrece otros paneles virtuales con temas relacionados a la familia, y también, cuentan con una Maestría en Matrimonio y Familia. Los interesados en conocer más sobre los cursos que ofrecen, pueden seguirlos en su página web, cuenta de Instagram, Facebook, Twitter, Youtube.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...